Este viernes, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) presentó en la Sofofa el Informe de Recomendaciones para el Desarrollo de la Biotecnología en Chile, el que será el punto de partida para la Estrategia Nacional de Biotecnología que se lanzará en diciembre.
El documento, que fue elaborado por la Comisión Asesora Ministerial sobre Biotecnología, propone una hoja de ruta basada en 15 recomendaciones para posicionar esta disciplina como estrategia de desarrollo, y marcó el debut público del nuevo ministro de CTCI, Aldo Valle.
“No pueden cambiar los ejes permanentes, relevantes y estructurales del desarrollo, y la biotecnología ciertamente es un eje estructural de nuestro desarrollo, de nuestro futuro”, señaló el ministro de Ciencia.
En tanto, la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, señaló que la biotecnología “se destaca por su capacidad de modificar industrias completas y responder a los desafíos actuales, como producir más con menos”. Agregó que Chile tiene “la oportunidad de transformarse en un polo regional de innovación biotecnológica, aprovechando nuestras ventajas en biodiversidad y las capacidades científicas en áreas como la agricultura, la acuicultura, la salud y la minería sustentable”.
Recomendaciones y Estrategia Nacional
La hoja de ruta propone seis ejes estratégicos -regulación, financiamiento, formación, infraestructura, internacionalización y gobernanza- con acciones en cada uno de ellos.
En regulación, recomienda habilitar un sistema anticipatorio y coordinado”; fortalecer las capacidades regulatorias del Instituto de Salud Pública (ISP) para estos desarrollos; modernizar el marco regulatorio agropecuario y acuícola para biotecnología; y simplificar procedimientos aduaneros para investigación y desarrollo (I+D) y escalamiento biotecnológico.
En financiamiento, recomienda, entre otros, implementar ““compras públicas innovadoras”; fortalecer los sistemas de evaluación y financiamiento para priorizar resultados aplicados en biotecnología y crear la categoría de “Scale Up Científicas” en la clasificación del Servicio de Impuestos Internos e incentivos fiscales diferenciados para empresas en fase de escalamiento.
En formación, infraestructura e internacionalización -respectivamente- se propone formar capacidades técnicas y profesionales para este ecosistema a nivel nacional y atraer inversión extranjera vinculada a I+D y escalamiento tecnológico para “consolidar un ecosistema biotech competitivo y global”.
Por último, en gobernanza, se recomienda definir una Estrategia Nacional de Biotecnología; crear una Comisión Nacional de Biotecnología; e implementar un sistema de indicadores y monitoreo para evaluar el impacto de la estrategia biotecnológica.
Ante este punto, el jefe de la División de Tecnologías Emergentes del Ministerio de CTCI, Ignacio Silva, adelantó los tres ejes de la Estrategia Nacional de Biotecnología, que se distribuirán en: factores habilitantes, desarrollo y adopción, y gobernanza y ética.
Respecto del cronograma de la Estrategia, dijo que entre agosto y septiembre se realizará un proceso participativo con “grupos focales de profundización” junto a los principales sectores productivos del país. Luego, en octubre, se llevará a cabo una consulta pública, y en diciembre será su lanzamiento.