La bolsa chilena sufrió una fuerte caída y la plaza estadounidense mostró signos de agotamiento en este último lunes de julio, más allá de que la incertidumbre se haya despejado favorablemente tras el acuerdo de Washington con Bruselas durante el fin de semana. Los traders se posicionaron para una semana cargada de resultados y decisiones de tasas de interés.
Al cierre de la Bolsa de Santiago, el S&P IPSA cayó 1,8% hasta los 8.074,31 puntos, lo que contrastó con su buen desempeño del viernes y vino de la mano con las pérdidas de SQM-B (-5,35%), las más profundas de toda la plaza.
Afuera, el Bovespa brasileño retrocedió 1,04% y el IPC mexicano bajó 0,42%. "En general los mercados emergentes estuvieron débiles. Brasil estuvo presionado porque se acerca el 1 de agosto y no se ve ninguna solución sobre los aranceles", dijo a DF el gerente general de BTG Corredores de Bolsa, Hugo Rubio.
Para el IPSA, fue la peor sesión desde el 30 de mayo. No todo fue por el impacto del gigante del litio, ya que otras acciones de alta ponderación tales como Falabella (-2,78%), Santander (-1,83%) y Cencosud (-1,66%) fueron ampliamente ofrecidas. Sólo dos de los 29 nombres del índice cerraron al alza.
"En Chile también nos afectó la importante caída de SQM, y con el acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea se fortaleció el dólar, lo que hizo más presión, ya que cerramos con el tipo de cambio en niveles de $ 970. Todo ello, considerando el buen desempeño que han tenido los mercados latinoamericanos, hizo que los extranjeros siguieran tomando utilidades", sostuvo Rubio.
Superando obstáculos
En Nueva York, el Nasdaq avanzó 0,33% y el S&P 500 subió un leve 0,02% -registró en el margen un sexto máximo histórico consecutivo-, mientras que el Dow Jones disminuyó 0,14%.
Mirando hacia Europa, el Euro Stoxx 50 de la eurozona cayó 0,27% y el FTSE 100 de Londres disminuyó 0,43%. Al cierre de las bolsas chinas, el hongkonés Hang Seng aumentó 0,68% y el continental CSI 300 subió 0,21%. En Tokio, el Nikkei perdió 1,1%.
Aunque hubo ganancias tras el acuerdo con la UE, la cautela tendió predominar, en momentos en que se han visto alertas en Wall Street sobre una posible burbuja. El mercado espera ver también nuevos avances en las negociaciones comerciales entre EEUU y China, cuyos representantes se reúnen este lunes en Estocolmo, enfocados en al menos prorrogar nuevamente el plazo para la imposición de aranceles entre ambas potencias.
Mientras tanto, la temporada de resultados continúa. Sólo esta semana unas 164 empresas de distintos sectores, incluyendo tecnologías de la información, servicios de comunicaciones, financiero, consumo discrecional y consumo básico, publicarán sus números.
Entre las mencionadas presentaciones se incluyen las de Apple, Microsoft, Amazon y Meta, cuatro de las "Siete Magníficas", después de que Tesla y Alphabet reportaran la semana pasada, con lo que sólo Nvidia estaría pendiente de este grupo al final del período.
Factor macro
Y en el frente macroeconómico, la Reserva Federal publicará su comunicado de política monetaria el miércoles, para el que no se espera ver una variación de la tasa de fondos federales, aunque los agentes observarán atentos las señales sobre lo que venga próximamente.
Más información tendrán el viernes, cuando se dé a conocer el informe de nóminas no agrícolas, tasa de desempleo y salarios promedio estadounidenses, un insumo clave para calibrar las expectativas de tasas en la primera economía del mundo.
La reunión de la Fed viene en medio de consistentes presiones desde el mundo político, ya que tanto Trump como el secretario del Tesoro, Scott Bessent, han señalado que hace falta un alivio de los créditos tan pronto como en julio.