Mercado Libre entrega más de un millón de paquetes a la semana y al año llegan a unos cinco millones y medio de casas en Chile, al 98% del territorio nacional. “Somos una marca ciudadana porque estamos en el día a día de la gente”, señaló su vicepresidente para la Región Andina, Alan Meyer, quien fue reconocido en la última versión del estudio Marcas Ciudadanas, que realizó Cadem, Diario Financiero y Deloitte por su labor en potenciar el reconocimiento de la plataforma de ecommerce.
- ¿Cree que las empresas han respondido mucho más rápido a las demandas ciudadanas que la política o el poder judicial?
A mí, sinceramente, me gusta enfocarnos en lo que hacemos. Yo creo que más allá de mirar hacia el lado qué están haciendo los demás, nuestro enfoque es cómo respondemos a lo que la gente espera de nosotros en el día a día. Y la gente está buscando tener más tiempo para sí misma, por eso prefiere el comercio electrónico, vemos un crecimiento enorme, estamos acelerando más que cualquiera de los últimos años, estamos viendo con muy buenas expectativas el futuro, creemos que lo mejor definitivamente está llegando y que vamos a tener una oportunidad gigante de servir a la gente, de seguir devolviéndole tiempo, permitiéndole que puedan comprar más barato, en mejores condiciones, involucrando a las PYME, generando más empleo.
“Estar entregando más de un millón de paquetes a la semana es una proeza que incluso las empresas más grandes a nivel mundial no logran”.
- ¿Cuánto crecerán este año?
- No damos números del crecimiento particular de países, pero estamos creciendo muy por sobre lo que está creciendo la industria, eso nos tiene muy contentos. Venimos acelerando año tras año, a números muy parecidos de crecimiento a los que teníamos en las épocas de mayor crecimiento del comercio electrónico. Seguimos ganando participación de mercado. La gente nos elige a la hora de comprar desde lo más pequeño hasta las cosas más fundamentales de su vida.
- ¿Cuál es su participación de mercado actualmente, este año?
- No es un dato público. Pero Chile es el cuarto país más grande de Mercado Libre detrás de Brasil, México y Argentina. Chile es un mercado donde tenemos algunas de las ventas más interesantes por habitantes. Chile tiene la red logística más rápida que tenemos en toda la región, debajo de 1,6 días promedio de entrega, incluso en Santiago bajamos de un día en promedio. Y para estar haciendo más de un millón de paquetes a la semana es una proeza que incluso las empresas más grandes a nivel mundial no logran. Esa es una de las cosas más interesantes que estamos haciendo acá en Chile.
- ¿Y qué inversiones vienen?
- Ya anunciamos la construcción de un segundo centro de distribución, siendo que hace recién dos o tres años estábamos inaugurando el primero de 100.000 metros cuadrados.
Vamos a inaugurar a finales del próximo año un segundo centro, de 100.000 metros cuadrados.
También inauguramos hace muy poquito un centro más pequeño en Concepción.
Estamos pensando en el largo plazo, pensando en que el comercio electrónico va a seguir creciendo, que nuestra participación va a seguir creciendo y que la gente va a seguir demandando más Mercado Libre.
Creo que eso es lo que nos impulsa a que tal como nos ha ido muy bien hasta ahora, poder generar las bases para poder aspirar a ese crecimiento en el futuro también.
- ¿Su foco es ampliar la cobertura también?
- Hoy llegamos al 98% de la población. Llegamos a lugares donde no hay direcciones, como el caso de Rapa Nui, donde viven más de 8.000 personas y no hay dirección, la gente tiene que ir a buscarlo a ciertos puntos, pero estamos en ese desafío, de cómo llegamos a ese pequeño porcentaje que es como el 1,5% de la población al que aún no le llega Mercado Libre.