Tras el cómputo oficial entregado por el Servel, la candidata oficialista,
Jeannette Jara, y el abanderado republicano,
José Antonio Kast, competirán el 14 de diciembre en la segunda vuelta presidencial.
El gerente de renta variable nacional de LarrainVial Asset Management, Sebastián Ramírez,
conversó con DF sobre el impacto que podrían tener los resultados en la bolsa. “Es una lectura positiva”, apuntó.
Pese a que la bolsa chilena acumula un retorno del 43% en lo que va del año, Ramírez consideró que aún le queda espacio por recorrer.
Desde la perspectiva política, el resultado electoral de este domingo aumenta la probabilidad de un cambio de ciclo hacia un Gobierno promercado, impulsado por la eventual presidencia de Kast.
En paralelo, destacó a otros factores que impulsarán a la bolsa, como un precio del cobre favorable, menores tensiones comerciales y, a nivel local, la sólida salud financiera de las empresas que les permitirá seguir generando utilidades.
- ¿Cuál es la primera lectura que hace el mercado respecto de los resultados de este domingo?
- Es una lectura positiva. Por parte del mercado, había incertidumbre en una serie de temas que se van a ir disipando. Creemos que, si hay una mayor votación al Gobierno le va más mal, porque este votante nuevo, que está más disconforme con la política, tiende a castigar al incumbente.
Lo segundo es que la baja brecha entre Jara y Kast en la primera vuelta es súper positiva, porque es muy poco probable que haya una filtración de votos desde (Johannes) Kaiser hacia Jara en una segunda vuelta.
Y si bien algunas encuestas señalan alguna pérdida de votos de (Evelyn) Matthei hacia Jara en una segunda vuelta, el espacio donde puede ir a buscar votos nuevos la candidata del PC es limitado. El mercado debiese internalizar rápidamente una victoria con holgura de la derecha en segunda vuelta.
Perspectiva histórica
En elecciones anteriores, el IPSA respondió rápidamente a los movimientos electorales. En 2017, cuando en segunda vuelta el exPresidente Sebastián Piñera se impuso sobre la candidata Michelle Bachelet, en la jornada bursátil siguiente el selectivo escaló 6,9%.
Mientras que en 2021, cuando Gabriel Boric fue electo Presidente, cayó 6% durante la primera sesión.
- Analizando la perspectiva histórica del IPSA, ¿este lunes se podrían ver movimientos de esa magnitud?
- Es difícil saber. De una u otra manera, va a depender de lo que esté pasando en los mercados de afuera. Pero nosotros mapeamos en reuniones con clientes distintos escenarios, y el que se está dando es el considerado como “extremo positivo”. Esto significa una baja diferencia entre Kast y Jara, y un resultado positivo por el lado del Congreso, con mayoría de la oposición (al momento de la entrevista).
En las proyecciones previas que hicimos, este escenario nos daba un 5% de retorno adicional por este cambio en el escenario político.
Al cierre de la sesión del viernes, el IPSA se ubicó en los 9.603,02 puntos.
- Con el escenario electoral de base, ¿cree que hay espacio para que la bolsa chilena siga revalorizando?
- Una señal de que no creemos que la bolsa esté cara es que actualmente transa a un múltiplo de 12,5 veces precio/utilidad, mientras que el promedio de los 10 años previos al estallido social ronda las 16 veces. Y cada vez que ha habido un cambio de Gobierno desde la centroizquierda hacia la centroderecha, el mercado ha pagado por adelantado y se ha ido por sobre las 18 veces.
Incluso, en el segundo Gobierno de Piñera llegó a más de 20 veces, interiorizando que el giro del ciclo político impulsaría una aceleración de la inversión y una economía más dinámica. Si bien en ese período vino luego el shock de la guerra comercial que golpeó al país, esta vez el escenario es distinto: se combina un contexto externo favorable con uno interno más proclive a que los empresarios locales vuelvan a invertir.
Entonces, si bien la bolsa ha rentado bastante, hay varios sectores que se deberían beneficiar de una manera importante en esta aceleración y en la mejora del optimismo.
Inversionistas extranjeros
- ¿Podrían entrar más inversionistas extranjeros con este resultado?
- En los inversionistas internacionales vemos que si bien ya pasamos los mínimos de stock del estallido social, al analizar el ciclo cuando el segundo Gobierno de Piñera salió electo, ahí entraron alrededor de US$ 12 mil millones, mientras que desde el segundo proceso constituyente han entrado alrededor de US$ 7 mil millones.
Y pese a que no tiene por qué replicarse lo que vimos años atrás, y que sería iluso pensar que justo después de la elección van a entrar los inversionistas de Estados Unidos, las proyecciones que tenemos es que los extranjeros tienden a comprar después del hecho, ya que no quieren jugar el riesgo política.