5 claves para leer las elecciones de este domingo
Qué tan cerca o lejos queda Jeannette Jara del 38% del Apruebo de septiembre de 2022 y cuánta ventaja saca respecto de su contendor serán factores cruciales para ver cómo llega de cara a la segunda vuelta. Al otro lado, cuánto suman los candidatos de derecha, los gestos que se den las horas siguientes a los resultados y cómo se configura el Congreso, son parte de la guía para analizar un balotaje que tiene expectantes a los chilenos y al mercado financiero.
Por: María Paz Infante
Publicado: Viernes 14 de noviembre de 2025 a las 19:39 hrs.
Noticias destacadas
Tras un calendario electoral frenético, Chile vuelve a las urnas este domingo con mucho más que nombres en disputa.
El balotaje se instala como una definición clave para todos los sectores políticos, marcada por un factor inédito: será la primera elección presidencial con voto obligatorio e inscripción automática.
La contienda llega tensionada, especialmente en la derecha, que compite dividida entre José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei, mientras al frente, Jeannette Jara -la carta de Unidad por Chile, desde el PC hasta la DC- llega en una posición marcada por la dualidad entre el fortalecimiento tras imponerse con holgura en las primarias y las aprensiones de una parte de la centroizquierda con su partido, el PC.
A través del podcast electoral “Detrás de la Papeleta”, de Diario Financiero y Unholster, desmenuzamos las claves de una jornada que promete quedar inscrita como un punto de quiebre y que podría reordenar el mapa político de los próximos años.
1. LA VENTAJA DE JARA
Si Jara pasara primera a la segunda vuelta -que es lo que se espera-, es importante mirar cómo pasa. ¿Se acerca al 38% que sacó la opción Apruebo en el primer proceso constituyente el 4 de septiembre de 2022, o queda mucho más atrás?
Otro factor relevante de observar es cuánta ventaja logra sacar la militante comunista respecto de su contendor que se quede también con el boleto a la segunda vuelta.
Los espacios que tenga para crecer de cara a diciembre serán clave para preparar el terreno de Jara en una campaña que se anticipa podría ser altamente polarizada.
En esa línea, dentro de la guía para leer los resultados se debe analizar cuánto le podrían sumar otros candidatos afines a la izquierda, como Marco Enriquez-Ominami y Eduardo Artés. Al mismo tiempo, será determinante con quién aparece Jara la noche de este domingo, post resultados, de cara a los apoyos que pueda captar durante este mes y cómo llega a la final del 14 de diciembre.
De acuerdo al desempeño que obtenga este domingo, uno de los análisis recaerá en si a la exministra la golpeó o no ser “la candidata del Gobierno” y si se transformó en la continuidad, o si logró finalmente desmarcarse, una estrategia que Jara ha ocupado durante la campaña, profundizándola, por ejemplo, en el último debate, cuando cuestionó directamente al Gobierno. Cómo manejó La Moneda el Caso Monsalve, las gestiones por la Toma de San Antonio y el saludo del Presidente Boric a su par de Argentina, Javier Milei, fueron algunas de las tácticas de diferenciación que ocupó.
La Moneda también se verá puesta a prueba. Se suele mencionar que una forma de medir el desempeño político de los Presidentes está en su capacidad de pasar la banda presidencial a uno de los suyos.
Para la figura de Boric -uno de los referentes más nuevos e importantes de la izquierda chilena- la prueba de fuego no sólo estará en la presidencial, sino también en la composición del Congreso.
Entregar la banda presidencial a la derecha sería un golpe duro, pero menos dramático en un país que ha estado marcado por la alternancia en el poder. Sin embargo, que eso ocurra con un Presidente de derecha con mayoría en ambas Cámaras sería un panorama que lo dejaría en una posición mucho más compleja.
Ahora, esto ya ocurrió el 2014, cuando el exPresidente Sebastián Pinera le dio la banda a Michelle Bachelet y su coalición obtuvo la mayoría en ambas Cámaras, lo que le permitió aprobar varias reformas.
2. LOS TRES MOSQUETEROS: ¿UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO?
Una de las grandes preguntas es ¿quién se quedará con la victoria por parte de la oposición y cómo llega ese candidato a enfrentar la segunda vuelta?
Clave será qué tanta diferencia tiene el candidato que asegure su paso al segundo balotaje respecto de Jara, que según las tendencias, se espera pase primera.
Otro factor a mirar será cuánto suman Kast, Matthei y Kaiser en la primera vuelta. El socio y director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, entrega un dato relevante: mirando elecciones hacia atrás, en la de 1946, los candidatos de derecha llegaron al 57%. ¿Se acercará a eso el bloque opositor en esta oportunidad?
Sin duda la atención estará puesta en los gestos de las horas siguientes al conteo de votos, los que serán determinantes en la búsqueda por construir la unidad para enfrentarse al oficialismo.
¿Lograrán los dos candidatos que no pasen ponerse detrás del ganador sin problemas? Una interrogante que genera alta expectación, considerando las asperezas que quedaron de manifiesto en esta campaña, sobre todo entre Matthei y Kast.
“La gran pregunta es si la segunda vuelta para los candidatos de derecha será una versión de Los tres mosqueteros: ¿‘Uno para todos y todos para uno’?”, acota Huneeus.
Una de las respuestas que buscarán los analistas con los resultados en mano será a quién benefició el voto obligatorio, escenario en el que se espera que la oposición pueda sacar ventaja.
“La gran pregunta es si la segunda vuelta para los candidatos de derecha será una versión de Los tres mosqueteros: ¿‘Uno para todos y todos para uno’?”, acota Huneeus.
3. LA DEFINICIÓN DE LOS “CANDIDATOS BISAGRA“
Los análisis también vendrán de la mano del resultado que consigan los otros candidatos que no pasen a la segunda vuelta.
Una pregunta relevante será cuánto consiga obtener Franco Parisi (PdG) y hacia dónde se inclinaría ese electorado. El abanderado del Partido de la Gente ha anticipado que no será una definición personal, por lo que es probable que termine en una consulta.
Con un bolsón de votos equivalentes al 12,81% de Parisi en el balotaje de noviembre de 2021, las bases decidieron a través de una consulta online, por cerca de 60% apoyar a José Antonio Kast.
En la final del partido de diciembre de ese año, cuando ganó Boric con voto voluntario, la decisión del PdG pareció no haber registrado el impacto esperado, en una jornada en que si bien tanto el actual mandatario como Kast ampliaron su votación, Boric logró capturar más nuevos votantes.
Otro factor a analizar será qué esperar de los votantes de Harold Mayne-Nicholls. ¿Se irán a Jara o tiene la derecha espacio para conquistar a ese electorado?
4. LA COMPOSICIÓN DEL CONGRESO
En paralelo a la elección presidencial, Chile tomará otra definición crucial: la configuración del Congreso.
El oficialismo y la oposición -y al mismo tiempo las fuerzas al interior de cada clivaje- se medirán en una batalla clave. Con la renovación total de la Cámara de Diputados y parcial del Senado, se ha generado una alta expectación respecto a la posibilidad de que la oposición logre la mayoría en ambas corporaciones. Una posibilidad que ha sido proyectada por distintos analistas y que Unholster vaticinó a principios de octubre.
Eso sí, será relevante el número de sillas con las que se queda el sector. Las proyecciones han anticipado niveles en torno a los 80 diputados para la derecha, incluso un poco más, aunque también reflejaría una brecha respecto de si la decisión de ese sector hubiera sido ir en una sola lista y no divididos.
Si bien la mayoría está definida a partir de 78 votos de los 155, será importante determinar a cuántos votos queda la derecha del quórum de 4/7, que permite hacer cambios a la Constitución. ¿Qué tan lejos o cerca queda la derecha del número mágico y qué parlamentarios que no formen parte del bloque podrían incluirse en la búsqueda de acuerdos de ese tipo?.
Aun cuando la derecha alcance la mayoría, uno de los focos estará puesto en la composición al interior de ese sector político en la Cámara. Ahí la pregunta clave será qué tanto avanza Republicanos, el Partido Nacional Libertario y Social Cristiano en desmedro de la derecha tradicional; Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli), hoy con Demócratas en el pacto parlamentario.
Con ello, durante los meses que vienen será trascendental analizar qué rol jugará desde el Congreso cada sector de la derecha si llegan a La Moneda. ¿Serán todos los partidos parte del oficialismo si gana Kast, Kaiser o Matthei, o depende de quién se quede con el sillón presidencial?
“Ahí quizás lo novedoso va a ser cuánto va a sacar el Partido Nacional Libertario de Johannes Kaiser, y cómo él va a mover su muñeca política en el caso que no pasara a la segunda vuelta”, plantea Huneeus.
Para analizar después de esta noche cómo queda la Cámara de Diputados, habrá que mirar si sigue la fuerte atomización de hoy o si para el próximo ciclo legislativo cambió el escenario. En esa línea, los resultados también mostrarán qué partidos más chicos no alcanzarán el umbral del 5%.
Al otro lado, la pregunta estará radicada en cómo quedan las fuerzas entre el Frente Amplio y el PC, versus el Socialismo Democrático, considerando que es de esperar que al menos el PC exhiba un avance relevante siendo Jara militante de ese partido. En el caso del Frente Amplio, la base sólida que ha tenido Boric en la izquierda también será determinante.
Mientras, el PPD, el PS y la DC, medirán su fuerza, luego de que su precandidata presidencial de primarias, Carolina Tohá, quedara muy lejos de Jara.
En el Senado, 125 nombres compiten para quedarse con los 23 cupos que se renuevan en esta oportunidad, donde siete regiones del país escogen a sus representantes en la Cámara Alta para los próximos ocho años.
Con Demócratas como opositores al actual Gobierno y en coalición electoral con Chile Vamos, la derecha hoy ostenta la mayoría en esta corporación con 27 senadores.
Mantener esa posición es una prueba de fuego para el sector. ¿Lo lograrán, o algunas de las elecciones regionales frustrarán el nivel que alcanzan hoy?
Los resultados en regiones como Atacama y Aysén podrían ser determinantes. En el caso de la primera, pese a ir divididos en dos listas, la derecha jugó todas sus fichas por evitar el doblaje de la izquierda.
En Aysén, de ganar Miguel Ángel Calisto (que estaba en Demócratas, pero va por la lista alternativa de izquierda, del FRVS), la configuración podría cambiar en el caso de que salga electo y sea desaforado por una causa judicial en su contra, porque sería el FRVS el que decida su reemplazo.
Valparaíso, Maule y La Araucanía también jugarán un rol muy relevante. Habrá que mirar si la derecha logra arrebatarle escaños actuales al oficialismo en alguna de esas circunscripciones, escenario que pareciera ser proclive a que ocurra, al menos en algunas de ellas.
Por último, una mirada interesante en la elección de la Cámara Alta será cómo le fue a los incumbentes que compiten por mantener sus sillas este domingo. En general, la historia muestra que quienes van a la reelección parten con una ventaja respecto de los nuevos. Habrá que ver si esta vez esa teoría también se cumple.
5. CÓMO DESPIERTA EL IPSA
La alta expectativa de que pudiera llegar a La Moneda un candidato más promercado, abrió el apetito de los inversionistas por la bolsa chilena.
Distintos analistas miran que el mercado da prácticamente por descontado que eso ocurrirá y que de hecho, es un factor que ya está internalizado en el precio del IPSA, que esta semana llegó casi a tocar los 9.900 puntos en la antesala de las elecciones. Pero, lo que aún no estaría del todo registrado en su nivel, sería la fuerza que la derecha pudiera obtener en el Congreso.
Aunque este viernes registró una corrección importante, bordeando las 9.600 unidades, el selectivo acumula un alza de más de 40% en lo que va de este año.
Cómo despierta el IPSA el lunes será la respuesta a cómo leyó el mercado el resultado de la elección, tanto presidencial, como parlamentaria. Y la trayectoria de la bolsa chilena -y también de otros activos relevantes- durante las primeras semanas del mes en que aún no haya claridad absoluta sobre quién se instalará en La Moneda, se deberá mirar con atención.
En el marco de un escenario en el que se proyecta un triunfo de Jara y Kast, para el gerente comercial de MBI Inversiones, José Miguel Matte, “el mercado asigna alta probabilidad de victoria al bloque de centroderecha en segunda vuelta”.
En cuanto al plano parlamentario (elección de diputados y de parte del Senado), señala que aunque persiste cierta incertidumbre, las proyecciones también favorecen a la derecha. En esa línea, estima que “si la centroderecha obtiene una votación superior a la esperada, se confirma su mayoría en el Congreso y Jara marca bajo el 30%, el IPSA podría subir”. En cambio, si Kast logra un resultado débil, Jara supera el 35%, la derecha no alcanza mayoría parlamentaria o se da un eventual triunfo de Kaiser -que otorgaría una volatilidad e incertidumbre mayor-, se anticipa una caída.
En todo caso, MBI Inversiones ve que “el mercado tiene incorporado un escenario favorable en los precios de los activos y cualquier decepción o resultados bajo lo esperado, podría gatillar una toma de utilidades”.
El gerente de Estudios de Renta 4, Guillermo Araya, recordó que el IPSA parte de una base bastante alta. A su juicio, si se diera el escenario que favorece a los candidatos más promercado -incluido un buen resultado de la derecha tanto en la Cámara, como en el Senado- el selectivo podría llegar incluso a los 10.100 o 10.150 puntos.
Araya explicó que eso se traduciría en una rentabilidad anual del 50%, que sería similar a la de 2009, cuando ganó Sebastián Piñera y se puso fin a varios períodos consecutivos de la entonces Concertación.
Eso sí, hay dos escenarios que según Araya son relevantes de analizar si pasan Jara y Kast. Uno, que Jara alcance un 35%, lo que a su juicio, sería un umbral significativo y la haría posicionarse como una candidata competitiva. El otro factor a su favor, sería si es que la diferencia con respecto del ganandor de la oposición fuera de más de 10 puntos.
Si hubiera una sorpresa y quien pasara a la segunda vuelta fuera Kaiser, Araya ve el IPSA más cerca de 9.500 puntos, anotando una caída durante la jornada siguiente a la elección.
La frase que se suele escuchar entre los analistas de que “la segunda vuelta es otra elección” no dejará indiferente al mercado, el que podría ser un buen predictor durante las semanas que vienen.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters
Inmobiliaria VIVA proyecta inversiones por US$ 100 millones en Santiago y consolidar su expansión en EEUU
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
Fintech peruana adquiere posición mayoritaria en la startup chilena de pagos ETpay
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
BRANDED CONTENT
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok