Economía y Política

Ejecutivo reafirma límite terrestre y eventual abandono del Pacto de Bogotá genera críticas

El canciller Alfredo Moreno dijo que una nota de protesta es un acto normal cuando se publican límites que no corresponden, en referencia a Perú.

Por: | Publicado: Martes 11 de febrero de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En el marco de la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico el presidente Sebastián Piñera señaló que se mantiene en evaluación una carta de protesta que La Moneda podría enviar a Perú, a propósito del mapa que el gobierno de Lima ha hecho circular a través de su embajada en Estados Unidos donde reconocen el punto Concordia como el límite terrestre entre Chile y Perú; y se atribuyen el triángulo terrestre.

Piñera reconoció que estos temas los ha analizado junto a su par peruano, Ollanta Humala y que “le hemos expresado que la posición peruana no está de acuerdo al derecho, ni siquiera a lo que ha sido la jurisprudencia durante más de 60 años respecto de ese triángulo terrestre”.

Agregó que “estoy convencido que los argumentos chilenos en esta materia son muy sólidos, y por lo tanto el triángulo es chileno”, afirmó.

Asimismo, planteó que se deberá esperar la implementación del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para cerrar definitivamente esta polémica en torno al triángulo terrestre, de cerca de 3 hectáreas, que son reclamadas por Perú y que podría generar un nuevo juicio en el tribunal internacional.

Piñera también afirmó que se está analizando una eventual salida de Chile del Pacto de Bogotá, situación que incluso abordó junto a la presidenta electa de nuestro país Michelle Bachelet.

De todas formas, es necesario precisar que pese a un eventual abandono de Chile del Pacto de Bogotá, la demanda del país altiplánico continuaría adelante aunque en un escenario distinto, especialmente si esto sucede luego de la presentación de las memorias de Bolivia en La Haya en abril próximo, donde posiblemente se pedirá la incompetencia de ese tribunal.

La nota de protesta de Chile está condicionada a la conversación que puedan sostener Sebastián Piñera con Ollanta Humala, donde nuestro país busca exigir que Perú rectifique el cuestionado mapa, lo que se considera poco probable debido a las versiones de la propia canciller peruana, Eda Rivas, quien también ha señalado que el citado triángulo sería peruano.

En tanto, el canciller Alfredo Moreno señaló que respecto de la carta de protesta “siempre que hay algún mapa que se publica en algún lugar que no corresponde a los límites naturalmente se hace ver a los países vecinos y se envía una nota de protesta, así que obviamente que cuando eso sucede, hay que realizarlo, pero no es que haya alguna cosa en particular hoy día”, dijo al ser consultado por América Noticias.

Respecto al momento en que se enviará la nota dijo que “cuando corresponda, es el procedimiento normal que se utiliza cuando hay publicaciones que no corresponden a los límites internacionales”.

Al respecto, la canciller peruana planteó ayer en la tarde que su oficina no había recibido, hasta ese momento, ninguna nota de protesta del gobierno de Chile por el “triángulo terrestre”, y negó haber conversado sobre el tema en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Reacciones


En tanto, en Chile, el presidente del PS, diputado Osvaldo Andrade, señaló no compartir el eventual retiro del Pacto de Bogotá: “Me parece un tanto provinciano esto que haya un fallo que no me gustó y, en consecuencia, me vaya a salir del tribunal, porque pareciera ser que siempre la culpa la tiene otro”.

Agregó que “el propio presidente reconoce que un punto muy relevante para el tema del triángulo terrestre es, precisamente, el fallo del tribunal de La Haya, que fijó que el límite marítimo es similar al límite terrestre y éste es el Hito 1. En consecuencia, en este aspecto del fallo es tremendamente conveniente para Chile, y nos queremos salir. Francamente no entiendo”.

Para el senador Juan Antonio Coloma (UDI), “es una posición muy razonable del presidente Piñera, ya que es obvio que mantenerse en el Pacto de Bogotá, aún a pesar de la evidencia que sus soluciones no se amparan por el derecho, es abrir un flanco grave para la sucesión de demandas que afectan a la soberanía”.
Imagen foto_00000001

Lo más leído