Internacional

Banco Mundial sube cálculo de crecimiento global 2014 por recuperación de desarrollados

El informe de Perspectivas Económicas Globales pronostica que estos mercados se acelerarán desde 1,3% en 2013 a 2,2%.

Por: Por Constanza Morales Huidobro
 | Publicado: Miércoles 15 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Los positivos datos económicos del mundo desarrollado publicados recientemente sugieren que, por primera vez en cinco años, el aporte de los países de altos ingresos a la economía mundial podría ser significativo.

Estos mercados “podrían unirse a las naciones en desarrollo como un segundo motor de crecimiento en la economía global”, afirmó el informe de Perspectivas Económicas Globales del Banco Mundial.

La organización multilateral proyecta que el PIB mundial se expandirá 3,2% en 2014, frente a la estimación de 3% realizada en junio. El ritmo aumentará a 3,4% y 3,5% en 2015 y 2016, respectivamente.

Gran parte de la aceleración provendrá de los países de altos ingresos, a medida que la carga del ajuste fiscal y de la incertidumbre política se alivie en Estados Unidos y en Europa y las recuperaciones del sector privado se afirmen.

Los analistas del Banco Mundial pronostican que el crecimiento de estos mercados se fortalecerá desde 1,3% el año pasado a 2,2% en 2014 y 2,4% en los próximos dos años. Este mejor panorama no sólo proveerá un segundo pilar para la expansión global, sino que también apuntalará los envíos de los emergentes.

“Se espera que el crecimiento más fuerte en las naciones ricas estimule la demanda por las exportaciones de países en desarrollo y contribuya a una modesta aceleración en su expansión”, aseguró Kaushik Basu, economista jefe y vicepresidente senior del organismo internacional.

EEUU lidera el impulso

Entre las tres principales economías de altos ingresos –EEUU, zona euro y Japón–, la recuperación de la primera es la más avanzada.

El PIB de la nación se aceleraría fuertemente desde 1,8% en 2013 a 2,8%. Uno de los principales factores detrás de esta mejora es la disminución de la carga fiscal, que el año pasado representó 1,8% del PIB y se proyecta que caiga a menos de 0,5% en este ejercicio. Otro punto positivo será el alza en la inversión residencial.

El análisis del Banco Mundial advierte que si el próximo debate sobre el techo de la deuda resulta tan tenso como el que ocurrió en octubre, éste “podría restringir la recuperación en curso a través de impactos negativos en la confianza y el gasto; en el peor de los casos, un default de la deuda podría provocar una severa crisis global”.



Menor ajuste en la zona euro


En el caso del bloque de la moneda única, el organismo prevé que la consolidación fiscal se reducirá a la mitad respecto del año pasado a 0,4 punto porcentual del PIB. “Se espera que este proceso gradual de sanación permita que el crecimiento mejore a cerca de 1,5% hacia 2016”.

Sin embargo, la entidad alerta que el sector financiero todavía es débil, aún no se resuelve el asunto de la unión bancaria y el grupo continúa siendo vulnerable a shocks.

Respecto de Japón, si bien los estímulos monetario y fiscal han causado una fuerte recuperación cíclica, este repunte “es poco probable que sea sostenido en la ausencia de reformas estructurales que alienten el crecimiento de la productividad y los sueldos”, según el informe. A esto se suma que la austeridad fiscal pesará sobre la actividad.

La tercera economía del mundo se expandiría 1,7% este año para ralentizarse a 1,3% en 2016.



Leve repunte de Latinoamérica


Los economistas del Banco Mundial anticipan que el mundo emergente repuntará ligeramente desde la tasa de 4,8% registrada en 2013 a 5,3% este año, 5,5% en 2015 y 5,7% en 2016.

Según la institución, la aceleración de la actividad será particularmente débil en América Latina y el Caribe, ya que las economías de la región ya se recuperaron de la crisis y se están expandiendo cerca de su potencial. Los expertos calculan un repunte a 2,9% y 3,2% este año y el próximo antes de fortalecerse a 3,7% en 2016.

Se espera que Brasil experimente un dinamismo modesto, pero sostenido que se elevará desde 2,4% este año a 3,7% en 2016. Por su parte, México se beneficiará de la recuperación estadounidense y verá su PIB acelerarse firmemente desde 3,4% en este ejercicio a 4,2% en dos años.

Si bien la entidad no hizo proyecciones para Chile, ya que no es considerado un país de ingresos medios, destacó que la nación ha exhibido un manejo macroeconómico prudente y que existe un espacio fiscal amplio para estimular la economía en caso de shocks externos.

Lo más leído