Empresas y Startups

Sistema Sicex ya está operativo en 80% para exportaciones

Reducirá los tiempos de tramitación, incentivando a Pymes y emprendedores a internacionalizarse.

Por: Daisy Castillo Triviños
 | Publicado: Lunes 8 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Innovación, modernización del sistema de comercio exterior, ahorro en los tiempos de tramitación de 22 a 11 días; eliminación de trabas de procedimientos; integración y visibilidad de la información para los usuarios en un registro único de fácil acceso; incentivo a las Pymes y a los emprendedores para internacionalizarse; aumento de las exportaciones, importaciones y del tránsito de mercancías, a través de una ventanilla única electrónica, son algunas de las características del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex), plataforma tecnológica que tiene implementado en un 80% el módulo de exportaciones. En noviembre de este año la meta es incorporar al 100% de las operaciones de esa área, mientras que para fines de 2015, se espera que esté operativo el 100% de las transacciones vinculadas a la importación, lo mismo en lo que concierne al módulo de tránsito de mercancías. 
Este proyecto, que se inició hace cuatro años, siendo una propuesta para el comercio internacional entre el ministerio de Hacienda y el Servicio Nacional de Aduanas, involucra una inversión pública de US $13,9 millones y, a la fecha, se ha ejecutado el 57% de estos recursos.

La iniciativa considera que los operadores ingresen vía web al sistema, e incluyan, una sola vez, la información solicitada, eliminando, así, la tradicional y lenta fase de llenar a mano los formularios. En la práctica, la tramitación en papel será reemplazada por operaciones online. En cuanto al número de usuarios, la meta es incorporar a 279 agentes de Aduana registrados y a 10.000 usuarios particulares -7.000 importadores y 3.000 exportadores-.

Esta plataforma electrónica -que permite realizar en línea los trámites relacionados con las exportaciones, incluyendo, por ejemplo, certificados, autorizaciones y pagos exigidos por los diferentes servicios públicos-, comenzó a funcionar en 2013 con un piloto de exportaciones, pero eso sí, con sólo 700 productos y la participación de tres servicios públicos: Aduanas, el Registro Civil y el Servicio de Impuestos Internos (SII). Hoy, en cambio, está disponible para 8.886 productos que equivalen al 42% de la canasta exportable, con un potencial del 92,59% del monto total de exportaciones 2013, que ascendió a US$ 79.745 millones. Y a esto se suma que ahora ya no son tres, sino nueve, las reparticiones del Estado que están interoperando en el sistema -Servicio Nacional de Aduanas, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura; Instituto de Salud Pública; Servicio Agrícola y Ganadero; Comisión Chilena del Cobre; Tesorería General de la República; SII; Servicio de Registro Civil y Segpres-.

Con esta herramienta tecnológica, los servicios públicos podrán otorgar sus autorizaciones en línea y coordinar sus inspecciones. Esto, en la práctica, permitirá reforzar los procedimientos de fiscalización.

La plataforma “contribuirá a la eficiencia del sector público, disminuyendo los tiempos de tramitación y reduciendo los costos de la transacción”, señala Alejandro Micco, subsecretario de Hacienda. Explica que, a la fecha, se han tramitado 12 operaciones de cobre y medicamentos, por un monto total de US$ 15 millones y, respecto de la respuesta de los servicios públicos, éstos se están demorando menos de media hora en el trámite completo, plazo que antes del funcionamiento de este sistema, podía implicar varios días. Agrega que el propósito es “convertirse en una herramienta importante para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles facilitar sus importaciones de insumos y fortalecer su capacidad exportadora”.

 

METAS Y DESAFÍOS A CORTO PLAZO

Por estos días, se está elaborando un proyecto piloto en el que participan Chile, Colombia, México y Perú para lograr la tramitación en línea del certificado fitosanitario y la idea es ir, paulatinamente, incluyendo otros documentos. Andrea Pinto-Agüero, coordinadora de Sicex de la subsecretaría de Hacienda, señala que un desafío es "ser parte de una plataforma tecnológica a nivel regional, lo que impactará positivamente en el flujo de comercio exterior". En este sentido, la idea es que la tramitación en línea que se realice en el país pueda continuar por una ruta electrónica hasta su punto de destino, haciendo posible la trazabilidad y visibilidad de la operación completa de comercio exterior. Otro desafío es conectarse con plataformas logísticas que se desarrollen en los puertos, para manejar en línea, tanto la operación logística de los embarques, como la tramitación de los documentos.

Lo más leído