Impacto de la IA en la demanda energética
Señor Director:
La inteligencia artificial (IA) representará el 5% del consumo total de electricidad en América Latina y el Caribe hacia 2035, según la Organización Latinoamericana de Energía. La cifra evidencia el alto impacto energético que tendrá el desarrollo acelerado de esta tecnología en la región.
Actualmente, existen 455 centros de procesamiento de datos en la zona y al 2023 representaban el 1,6% del consumo eléctrico regional. Al 2030 se proyecta un crecimiento del 165% en el número de data centers. Chile no es la excepción. La mayoría está en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, donde operan más de 20, pero se estima que en cinco años la industria se triplicará.
Es fundamental que esta transformación digital de nuestros sistemas productivos vaya de la mano con una planificación responsable y sostenible, pues la IA podría competir por recursos energéticos con sectores prioritarios como el residencial, el industrial o el transporte.
En este escenario, Chile y toda la región deben fortalecer sus marcos regulatorios, mejorar la eficiencia energética de sus centros de datos y seguir apostando por fuentes renovables que amortigüen el impacto ambiental del avance tecnológico.
Andrés Rebolledo
Secretario ejecutivo Organización Latinoamericana de Energía