Minería, impuestos e I+D
- T+
- T-
Señora Directora:
En los últimos días ha vuelto a reflotar la discusión sobre los impuestos o royalty a la minería, con el foco en elevar la recaudación. Sin duda genera incertidumbre, pero también abre una magnífica oportunidad para conversar sobre el futuro de la minería, tan relevante en el presente y el futuro del país, que necesariamente pasa por más innovación, más creación de valor y más desarrollo tecnológico propio.
La minería representa el 15% del PIB y el 62% de las exportaciones y, en impuestos, ha pagado sobre US$ 45 mil millones en las últimas décadas, según cifras del Consejo Minero. Pero uno de los grandes desafíos que tenemos como sector, y como país, es aumentar la inversión en I+D que, a su vez, mejoraría la productividad, la eficiencia en el uso de los recursos, reduciría el impacto de la actividad y, a la larga, situaría al país como un exportador de servicios e innovaciones para la minería a escala mundial.
Es un camino más largo, pero más virtuoso hacia un desarrollo inclusivo y sostenible. Los proveedores de la minería ya están avanzando en esta materia, como reflejó la encuesta realizada por Cochilco. Pero es hora de que todo el sector se involucre.
Cabe recordar que el llamado royalty minero acordado en el gobierno del Presidente Ricardo Lagos establecía que los dineros obtenidos serían destinados a financiar avance tecnológico, por ser el sustento para cuando los recursos naturales se agotaran. Pero ese objetivo no se cumplió. El gasto en I+D en Chile apenas representa el 0,35% del PIB (a 2018), muy por debajo del promedio de la OCDE, de 2,4%.
Juan Cariamo Z.
Socio y Co CEO Vantaz Group