Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Evidencias de insostenibilidadL

Roberto Salas gerente general corporativo Masisa

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 13 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.

Todos anhelamos un mundo sostenible, pero cuánta insensibilidad existe respecto a la mayoría de los problemas que provocan la insostenibilidad. Esperamos que otros actúen, como el gobierno o las organizaciones sociales. La mala noticia, es que los esfuerzos de éstos no han sido suficientes para enfrentarlos solos. La buena, es que todos tenemos la oportunidad de ser parte de las soluciones, incluyendo a las empresas.

Una forma de combatir la insensibilidad es insistir en la gravedad de los problemas y la urgencia de los desafíos. Recordar algunos puede ponerlos en mayor evidencia:

Globalmente, el nivel de emisiones de dióxido de carbono y otros gases que provocan el efecto invernadero y el cambio climático, provocarán un aumento del nivel del mar y fenómenos de clima que cambiarán el mundo como lo conocemos hoy. Según la OMS, casi 7 millones de personas mueren al año por problemas de contaminación ambiental. Sólo el 3% del agua existente en el planeta es para uso humano, pero menos del 1% es accesible, y de esto, el 60% es usado para riego agrícola con alta ineficiencia. Una de cada 6 personas en el planeta sufre de escasez hídrica, 2.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento básico y, según la UNICEF, un niño menor a 5 años muere cada 20 segundos, o 1,5 millones cada año. De los 7.200 millones de personas que habitamos el mundo, 4.000 millones viven con ingresos menores a 4 dólares diarios, y 1.000 millones con menos de 1 dólar.

En Chile, si bien las evidencias son menos dramáticas, hay algunas preocupantes. Según distintas fuentes y encuestas, desde 1990 las emisiones de carbono han subido 150%. En la última década se ha duplicado la cantidad de menores de 6 años con obesidad por malos hábitos alimenticios. Sólo 16 de cada 100 personas confían en las empresas, sólo el 2,7% confía en los partidos políticos, y sólo 1 de cada 5 personas cree que puede confiar en los demás. En seguridad ciudadana, según cifras del INE al 2015, 30,9% de los hogares han sido victimizados en los últimos 12 meses más de una vez. Hoy los adultos mayores representan el 10% de la población y en poco más de una década será el doble.

Más que un artículo alarmista, esto es un llamado a la acción, transformando estos desafíos en oportunidades. La pregunta clave es: ¿Y cómo te sientes con esto? ¿Te incomoda alguno de estos temas u otro que conoces? Si tu repuesta es sí, puedes pasar a otra pregunta: ¿Qué puedo hacer yo? Esta es la forma de dar un propósito esencial e inspirador a tu vida, y entregarte a ser parte de la solución de un tema que esté en tu ámbito de influencia. Por ejemplo, reduciendo tu huella ambiental, innovando a partir de nuevos desafíos sociales o aportando a hábitos más sostenibles.

Individualmente no resolveremos problemas tan grandes, pero a través de las comunidades y organizaciones que podemos influenciar, empezando en nuestra familia, barrio, gremio o la empresa en la que trabajamos, nuestro esfuerzo puede ser importante. La indiferencia es el peor enemigo del progreso, mientras que la acción es el primer paso para construir un futuro con esperanza de ser mejor.

Te recomendamos