Innovación y Startups

Andrés Couve Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: “Queremos dejar capacidades instaladas para la pospandemia”

Está impulsando una red de centros de secuenciación genómica del virus con universidades, una planta de producción de vacunas con Sinovac que partirá en 2021 y una mejor vinculación entre actores.En los próximos dos meses lanzará la Política Nacional de Inteligencia Artificial.

Por: A. Rivera y M. Ayala | Publicado: Lunes 7 de junio de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
El ministro de Ciencia, Andrés Couve, en su nueva oficina en calle Morandé.
El ministro de Ciencia, Andrés Couve, en su nueva oficina en calle Morandé.

Compartir

Imagen foto_00000003

Desde hoy, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, está sentado en su nueva oficina en el piso 8 de Morandé 226, frente a la Plaza de la Constitución. Atrás quedó el ala que la cartera ocupaba de manera temporal en el Palacio La Moneda, desde donde le tocó reenfocar gran parte de su gestión para enfrentar las urgencias de la pandemia.

Nuevas instalaciones para la recta final del Gobierno, donde una de las prioridades de su cartera es “dejar capacidades instaladas para la pospandemia”, porque esta “no es la última crisis”. Entre ellas, una red de centros de secuenciación genómica del virus en universidades -que impulsa junto al Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública-, una planta de producción de vacunas con Sinovac y una mejor vinculación entre academia, empresa, sector público y mayor coordinación entre ministerios. “Veremos mucha más de esta colaboración”, dice.

Como ejemplo, comenta que el sector privado ha apoyado la iniciativa de vigilancia genómica con universidades con más de US$ 500 mil para la compra de insumos, además se está firmando el primer acuerdo de compra de servicios con la Universidad de Magallanes, “pero hay otras que también han respondido como las universidades de Antofagasta, Austral, Católica, Andrés Bello y del Desarrollo”, dice.

-¿Se debe desarrollar y producir vacunas localmente? Varias universidades están por esta opción.

-Queremos dejar capacidades instaladas y para eso trabajamos con la academia, donde logramos abrir conversaciones y traer cuatro ensayos clínicos. Tenemos que estar mejor preparados en el tema de vacunación para futuras amenazas y epidemias, con una mirada que tome en cuenta las complejidades que tiene la manufactura de vacunas. Hay una opción viable de establecer un centro de manufactura en Chile, pero debe cumplir la función de cubrir el mercado local y ser una opción comercial para otros países. Estamos acompañando a la Universidad Católica y a Sinovac para que ellos instalen una planta en Chile, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la creación de un Hub regional de manufactura y estamos iniciando conversaciones para tener en Chile un centro de manufactura de vacunas MRNA -ADN mensajero- en colaboración con InvestChile y con la embajada de Estados Unidos para atraer inversión extranjera.

-¿En qué etapa está el proyecto de la planta de Sinovac?

-Está bastante avanzado, hay un interés muy concreto de Sinovac de instalarse en Chile de la mano de la Universidad Católica. Creemos que hay una ventaja competitiva y comparativa que tiene que ver con las condiciones de estabilidad política, económica, pero también de la capacidad del país en Investigación y Desarrollo (I+D). Hay una serie de temas regulatorios que aún deben solucionarse, pero Sinovac planea iniciar el proyecto en 2021.

Agenda tecnológica

-¿Cuándo se lanzará la Política de Inteligencia Artificial? Se había anunciado para diciembre pasado.

-No tengo una fecha exacta, pero la tenemos casi lista. El panel de expertos ya revisó la última versión, hemos desarrollado el plan de acción y espero que durante los próximos dos meses tengamos la política lanzada. Es parte de la Agenda de Revolución Tecnológica y ha tenido 65 mesas de trabajo y han participado más de 1.700 personas. Vamos a lanzarla con un foco en las personas, para que comprendamos de qué se trata, cuáles son los problemas éticos, las amenazas al mundo laboral, los aspectos que debemos avanzar en temas regulatorios, pero también en la economía, que las empresas la usen más, que encontremos nuevos negocios, abramos nuevos mercados y en formación de talento. Esto va muy de la mano con la agenda de datos, con el repositorio Covid que es reconocido internacionalmente.

-Hablando de datos, hace unas semanas se anunció el proyecto satelital de Chile. ¿Qué implicará en materia de innovación para el país?

-Es una gran inversión de US$ 125 millones, con diez satélites nuevos -ocho de los cuales se construirán en Chile, más un centro de I+D, un centro de emprendimiento, centro de control de emisiones y una nueva institucionalidad de la actividad espacial. Esto está muy relacionado con datos, no solo para fines de seguridad y soberanía como se hacía tradicionalmente, sino con fines más ciudadanos como monitoreo del territorio, marítimo, de incendios forestales y cambio climático.

También estamos trabajando en la nueva institucionalidad, un cambio en el Consejo de Ministros, para que se incorpore el Ministerio de Ciencia y trabajar de la mano de Transporte y Telecomunicaciones, Defensa, Bienes Nacionales y otros ministerios. Esto ya fue aprobado por el Consejo y ahora tenemos que proponérselo al Presidente. La nueva institucionalidad se va a hacer cargo de estos nuevos activos del país, esta constelación de satélites, y de que podamos tener acceso a satélites de otros países para complementar la información que sea solicitada por usuarios, del sector privado, público, académico.

-Estas agendas requieren capital humano avanzado ¿Ya tiene una decisión respecto de Becas Chile para el período 2022?

-Prefiero dejar este tema una vez que avance la discusión presupuestaria. Siempre dijimos que era una suspensión de las convocatorias para el presupuesto 2020-2021 por razones evidentes de la pandemia, en ningún caso dijimos que el programa se acababa. Por lo tanto, tenemos que esperar esta discusión presupuestaria para saber exactamente cómo va a continuar, probablemente con un foco más estratégico.

-¿Y ese foco implica una revisión de la política de formación en el extranjero?

-Cuando se diseñó el programa de Becas Chile la situación era muy distinta a la actual, en particular en relación a los programas de posgrados nacionales, los que han aumentado considerablemente, en número, en cobertura de disciplinas y en estudiantes, por lo tanto, el sistema de formación de posgrado nacional es mucho más robusto que el que teníamos en 2007. Entonces, podemos tener una visión mucho más estratégica de cómo formamos a nuestros estudiantes de posgrado, utilizando nuestros programas nacionales, fortaleciéndolos y a las universidades que los imparten, para formar en Chile mucho más estudiantes de posgrado y para que lo que exportemos sea conocimiento y que no necesariamente el foco sea invertir afuera para formar.

El foco debe ser invertir en Chile para formar, y luego, con esa inversión local, se exporta conocimiento. ¿Cuándo se invierte afuera? Cuando en Chile no existen esas áreas o cuando se define que hay ciertas áreas estratégicas que se deberían potenciar o cuando los estudiantes acceden a los mejores lugares para formarse en el extranjero, complementando estratégicamente las capacidades de formación.

Recta final

-Le quedan nueve meses al Gobierno, ¿desde su cartera que temas priorizarán?

-Además de dejar las capacidades instaladas para la pospandemia, de las que ya hemos hablado, también tenemos una importante Agenda de Revolución Tecnológica -con la Política de IA y la agenda de datos-, una Agenda de Sustentabilidad en lo que queda del año, con una ruta hacia la COP26 (Cumbre del Clima).

Tuvimos un rol muy activo en la COP25 con el comité científico y ahora se está proyectando para la próxima COP. También estamos implementando el Observatorio de Cambio Climático, un proyecto emblemático del ministerio, un sistema descentralizado de datos que se integran a través de una plataforma, que tendremos en marcha durante lo que queda del mandato. Ya tenemos una propuesta de institucionalidad con el Ministerio del Medio Ambiente y de Defensa y estamos trabajando con el Ministerio de Relaciones Exteriores para establecer una red de sensores antárticos.

-Usted quedará en la historia de Chile como en el primer ministro de Ciencia, ¿cuál es el legado que busca dejar?

-Hoy estamos en un debate social, muy activo respecto del futuro de Chile, tenemos depositadas muchas esperanzas en la Convención Constituyente para avanzar en esas preocupaciones, económicas, sociales y medioambientales, pero esta esperanza se va a diluir si no avanzamos hacia una economía del conocimiento que sea muy intensiva en I+D y sustentable y ahí hay una función de este ministerio donde puede contribuir, pues es una parte esencial para el futuro del país, y dejar semillas en los próximos meses que quedan del mandato.

Todavía hay muchos aprendizajes, pero se logró incorporar la investigación científica a la política. El sello de este ministerio ha sido que en Chile tenemos ejemplos muy concretos de que la toma de decisiones se ha basado en evidencia científica, como el tema de las vacunas, por lo tanto, hemos logrado instalar la necesidad de contar con la mejor evidencia científica para la toma de decisiones.

Lo más leído