Macro

Jorge Marshall: “Se derrotó una visión de país basada en la atención de los movimientos sociales”

Exvicepresidente del Banco Central cree que se abandonó un proyecto de desarrollo y eso fue lo que le dio el triunfo a Sebastián Piñera.

Por: Denisse Vásquez H. | Publicado: Lunes 22 de enero de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Al alero de la Concertación, el economista Jorge Marshall participó activamente en los gobiernos de centroizquierda hasta la primera administración de Michelle Bachelet. En su segundo período, tomó distancia y en la cuenta regresiva para que la Presidenta abandone La Moneda, analiza el resultado de las elecciones presidenciales.

En opinión del exvicepresidente del Banco Central, lo que provocó la derrota de la centroizquierda es que se perdió la visión de un proyecto nacional y se giró a un modelo con foco en los movimientos sociales, lo que le dio ventaja al presidente electo, Sebastián Piñera, quien ofreció un proyecto colectivo, sin desconocer los derechos sociales y ni dejar de lado al crecimiento.

“Lo que se derrotó fue una visión de desarrollo del país basada en la atención de los movimientos sociales”, asegura. Y subraya que fue un error abandonar el camino del crecimiento, ya que sin él “no hay posibilidad de mejorar la calidad de vida de las personas”.

- ¿Qué tan debilitada ve a la Nueva Mayoría tras la derrota de diciembre?

- Esa derrota es muy significativa porque es la de un proyecto político, que en el gobierno pasado no fue tan dura porque estaba el capital electoral de Bachelet. Ese capital ahora no está y, por tanto, la ausencia de un proyecto país por parte de la centroizquierda es un pasivo político muy significativo para el sector.

- ¿Eso se puede revertir?

- Por el momento no lo he visto, he visto más bien cálculos de alianzas con objetivos específicos -las autoridades en el Senado y en la Cámara-, pero no la voluntad de ir hacia un debate. Ese es un proceso largo, que probablemente se irá produciendo con los cambio en las directivas de los partidos.

- Si no se da ese debate y se sigue con las alianzas entre partidos, ¿significará otro gobierno de la derecha en 2022?

- Más que estos acuerdos entre partidos, la centroizquierda ha hecho una alianza con los movimientos sociales, porque los partidos son muy débiles. Esa alianza es muy patente en el caso del Frente Amplio, que se definen casi como movimientos sociales convertidos en partido.

- Pero vimos que generan votos.

- Exactamente, pero es una forma de privatizar la política en la cual cae el Frente Amplio. Porque se entregan beneficios que la gente percibe como individuales y no como un proyecto colectivo. Y eso nos lleva a un modelo tan individualista como el modelo de mercado.

- ¿Y eso no es viable?

- Si funciona o no va a depender del éxito que tenga el nuevo gobierno porque si fracasa, la alianza con los movimientos sociales puede generar una estrategia que sea viable políticamente.

- ¿La centroizquierda podrá generar un proyecto común?

- Lo que refleja la elección de Piñera es que el país quiere un proyecto colectivo. Piñera dijo “yo restablezco la unidad del país, el orgullo nacional”, los pilares del mensaje político son de un proyecto nacional, no individual. Y el desafío de la izquierda es establecer un proyecto que sea competitivo con ese.

- ¿Se sintió decepcionado con el manejo económico del gobierno?

- Más que el manejo económico, me siento decepcionado con el proyecto político que representa. O sea, que se puede hacer de los derechos sociales un modelo alternativo al funcionamiento de una economía como la chilena.

- Las elecciones revelaron que bastantes votos giraron a la derecha, ¿usted se ve fuera de la centroizquierda?

- No, para nada. Pero siento indispensable que el país tenga un proyecto colectivo en donde el eje sean más los activos públicos, en donde los derechos sociales sean parte de ese proyecto al igual que el crecimiento.

Los desafíos de Piñera

-¿Cuáles serán los retos que tendrá el nuevo gobierno en materia económica?

- En el corto plazo hay una necesidad de destrabar proyectos para mantener el impulso inicial que va existir el 2018. Tratar de que ese impulso sea más duradero, que ojalá llegue al 2019 y tengamos un crecimiento mayor por uno o dos años.

En el mediano plazo el desafío mayor es que el gobierno reconozca que la dinámica del crecimiento de la economía chilena ha cambiado de una visión sectorial focalizada en la empresa, a una visión multisectorial focalizada en ecosistemas que funcionen como tal. Ese cambio todavía no se ha producido y en los lugares del mundo donde se ha logrado mayor crecimiento, esa transición se produjo.

- ¿Y cómo ve propuestas como la simplificación tributaria?

- Obviamente que ayuda, pero hay que prestar mucha atención a la dinámica que tiene el gasto corriente, los compromisos que se han adquirido en materia de expansión de los programas públicos. Lo que genera recursos adicionales para la inversión puede generar un efecto adverso en la situación fiscal, y de nuevo la pregunta es de qué magnitud es el impulso que generaría una simplificación tributaria. Para mí, esos impulsos no aseguran un crecimiento sostenido.

- ¿Qué otras herramientas tendrá la nueva administración para impulsar la inversión?

- Si focalizamos las políticas del gobierno en destrabar proyectos, eso va a generar un impulso al crecimiento, sin duda lo va a hacer. La pregunta es si es capaz de generar un crecimiento sostenido de largo plazo, y yo creo que no. Porque facilitar algunas inversiones nos puede sacar de la trayectoria de 2% que hemos tenido en los últimos cuatro años, pero no nos va a llevar a una trayectoria significativamente superior al 3%.


"Si la inflación sigue baja, el BC tendrá que explicar su resistencia a bajar la tasa"

- El Banco Central lleva siete meses sin mover tasa con una inflación en torno al 2%. ¿Se ha demorado en actuar?

- El Banco Central tuvo una muy buena gestión de la política monetaria a comienzos del 2017, cuando bajó la tasa. Lo que ha ocurrido desde la última baja de tasas hasta ahora es más discutible. La política monetaria está focalizada en la trayectoria esperada de la inflación y si ella sigue estando por debajo de la meta, el Banco Central tendrá que explicar su resistencia a bajar la tasa.

- ¿El Consejo podría bajar la tasa antes del IPoM de marzo para ahorrarse esa explicación?

- Va a depender del impulso que tenga la economía. Si hay una percepción de que el impulso del primer semestre es más sólido, el Banco Central podrá pensar de que eso estaba reduciendo las holguras de capacidad, lo que hace que una baja de tasas no sea tan relevante porque va a estar vigente en un período corto.

- ¿Qué espera para la reunión de este mes?

- Creo que hay un sesgo a la baja, pero las cifras indican que el Banco Central podría seguir esperando.

- Con el dólar cerca de $ 600, los exportadores han pedido acciones al BC . ¿Debería escucharlos?

- La tasa de interés dice relación con la trayectoria esperada de la inflación y el Banco Central tiene que ser muy claro en eso, justamente para evitar que se piense que la tasa de interés es un instrumento para mover el tipo de cambio. Eso nos lleva a una distorsión de la política monetaria. La tasa de interés debe responder a la trayectoria esperada de la inflación y no al valor del tipo de cambio. Además, el tipo de cambio no está muy distanciado de lo que han sido sus rangos promedio.

- ¿No hay razón para intervenir?

- Cualquier intervención hoy día sería negativa. Porque estaría usando un instrumento de política para un fin que no está definido, lo que genera incertidumbre sobre cual es la lógica de la política monetaria.

Lo más leído