Macro

Lo que falta y lo que viene: Economistas debaten las medidas a tomar y la visión sobre el Chile pospandemia

Por: Constanza Ramos y Montserrat Toledo | Publicado: Jueves 11 de junio de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Lo que falta y lo que viene fueron los puntos de referencia del debate que se generó ayer en el Centro de Estudios Públicos (CEP), así como en las universidades De Chile, del Desarrollo y Adolfo Ibáñez, sobre la situación que enfrenta la economía del país en medio de la pandemia. El encuentro en el think tank contó con la participación del embajador de Chile ante la OCDE, Felipe Morandé, y el director del Departamento de Economía del organismo multilateral, Álvaro Pereira.

Este último destacó la importancia de "continuar, reforzar el sistema sanitario y recursos adicionales para respaldar a los más vulnerables", junto con advertir que proyectan que "dentro de tres a cinco meses, cuando los efectos de la pandemia sean más grandes, puede haber insolvencia, por lo que es muy importante respaldar a las empresas chilenas".

 De Gregorio
"Podemos dejar obsesiones ideológicas de lado"

El decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) U. de Chile, José De Gregorio, destacó ayer la necesidad de que el país asuma que luego del mayor gasto a que fuerza la pandemia, deberá atender el orden de las cuentas fiscales.
En un evento organizado por la Corporación de Capacitación de la Construcción y la citada casa de estudios, el expresidente del Banco Central sostuvo que si Chile quiere tener una política fiscal independiente y no sujeta al acceso al crédito internacional, "de aquí a la salida de la crisis tendrá que hacer un esfuerzo de consolidación fiscal. A pesar de que hoy tenemos espacio, igual quedaremos en una posición complicada", planteó.
El exministro de Estado proyectó que la deuda pública en Chile podría terminar este año cerca del 35%-40% del PIB. Explicó que dicha carga aún es baja, pero "cuando estemos en 50% o en 60%, podemos convertirnos en un país fiscalmente como Colombia, al que económicamente le ha ido bien, pero está siempre en el borde de perder su grado de inversión".
Sin embargo, subrayó que "es un momento tan grave que afortunadamente podemos dejar nuestras obsesiones ideológicas de lado y pensar en las medidas más urgentes y cómo salimos adelante juntos". Hacia adelante, dijo, mucha actividad económica probablemente tendrá que hacer nuevas inversiones para adaptarse. "Hay empresas que eran solventes antes de la crisis, pero probablemente sean inviables después por el cambio del mundo, no porque no tuvieron financiamiento. El Estado en este período de incertidumbre provee de garantía a las empresas y hay algunas que van a quebrar y el Estado tendrá que hacerse cargo", dijo.

Schmidt-Hebbel:
"Veo una recuperación en forma de V"

El académico del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo (UDD), Klaus Schmidt-Hebbel, fue uno de los más optimistas ayer al proyectar un crecimiento económico que podría llegar hasta el 10% en 2021.
"Veo una recuperación, si ustedes quieren optimista de forma de V, con un crecimiento de 6% que podría estar en el rango entre 2% y 10%, el próximo año", indicó en la charla "El día después: ¿cómo prepararse para la crisis económica de las empresas?, organizada por la UDD junto con la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío).
¿La razón? De acuerdo al experto, en el Índice Mensual de Actualidad Económica (Imacec) desestacionalizado de abril (cerca de -7%), "no llegamos a un mínimo de producción".
En dicho mes, el Imacec acusó una baja anual de 14,1%.
Sin embargo, pronosticó una caída de actividad de alrededor de 8% este año, pero con un rango de contracción que varía entre 6% y 10%.
"En mi escenario base, ojalá me equivoque, la actividad mínima la alcanzaremos en julio y si ahí logramos controlar el crecimiento de los contagiados y el número de muertos, se va a levantar la cuarentena obligatoria y la actividad económica comenzará a normalizarse. A partir de julio, nos recuperamos con una tasa rápida y con eso crecemos un 6% el próximo año", detalló.
"Contrario a lo que algunos dicen, yo creo que esta crisis acelerará la globalización aún más", sostuvo el economista.
"Acá hay una oportunidad para Chile porque nuestra inserción internacional va a crecer, vamos a exportar aún más que el resto del mundo. Vamos a tener muchas oportunidades para empresas exportadoras de bienes y de servicios", afirmó.

Madeira
"Nuevo plan fiscal ayudará a contener la recesión"

La economista para Chile y Brasil de Bank of America (BofA) Merrill Lynch, Ana Madeira, estima que la economía chilena no podrá escapar de una recesión este año, debido al impacto de las medidas de aislamiento para contener el Covid-19 en el país.
En un reporte enviado a clientes y elaborado en conjunto con los economistas Claudio Irigoyen y David Hauner, la experta asegura que el pronóstico para la actividad chilena "ha empeorado" debido a la extensión de las cuarentenas -sin incorporar aún en el escenario el aislamiento de Valparaíso y Viña del Mar-.
"Los casos de Covid aumentaron rápidamente, en especial en el Gran Santiago, lo que llevó a un aislamiento total que lleva cinco semanas. La región abarca al 43% de la población y tiene un impacto significativo en la economía. Las cifras de actividad para abril sorprendieron a la baja, con mínimos históricos en producción industrial, ventas del retail y actividad mensual (Imacec)", señala el reporte.
Eso sí, Madeira y sus pares enfatizan que el escenario hacia adelante podría no ser tan negativo como espera el consenso del mercado. Así, prevén que el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá 4,2% este año, cifra menos roja que el promedio de los analistas (4,8%).
Los economistas de BofA Merrill Lynch aseguran que el plan de ayuda fiscal del gobierno y el sector minero ayudarán a contener la magnitud de la recesión, al menos para el actual ejercicio.
"Esperamos que el Gobierno anuncie pronto un tercer paquete de ayuda fiscal, con un valor de 3% a 5% del PIB. Esto debiera ayudar a contener una recesión más profunda este año, pero también sube el riesgo al alza para nuestra proyección de deuda a PIB de 39%", dice el texto.

Bergoeing:
"Recuperación requiere bastante más dinero fiscal"

El presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Raphael Bergoeing, cree que en las actuales circunstancias el país tiene que primero asegurar un "confinamiento inteligente" que permita "potenciar la recuperación" de la actividad.
Esto, ya que advirtió que si bien la pandemia podría contenerse, "nadie espera que sea completamente eliminada durante los próximos 12 meses".
Para financiar dicha recuperación, a su juicio "se va a requerir bastante más dinero fiscal que el que hoy hemos comprometido", en referencia a lo más de US$ 11.000 millones que ha movilizado el sector público para enfrentar la pandemia y los US$ 10.000 millones que el gobierno puso sobre la mesa para alcanzar un acuerdo para un plan de emergencia con la oposición . Y además, explicó que el repunte va a depender fundamentalmente de lo que ocurra en el sector privado, en el que trabajan más de 7 millones de personas.

Recuperar la confianza perdida
El académico de la UDP aseguró que hacia adelanre será clave que el país retome la confianza que tiene en materia de institucionalidad económica.
"Chile había superado de alguna manera el problema macro. Lamentablemente a fines del año pasado aparecieron una serie de desafíos en el país que cuestionan eso. Hay que recuperar la estabilidad macro, hay que volver a generar una confianza agregada que permita empezar a pensarse a largo plazo para generar las condiciones que permitan hacer ruido a nivel micro: innovar, arriesgarse, etc".
Un acuerdo entre el mundo político, según el experto, puede ayudar a recuperar "un pedacito de esa estabilidad macro que nos habíamos ganado durante varias décadas y vamos a generar un camino un poquito más fácil de transcurrir".

Lo más leído