Economía

FMI se une al pesimismo y espera que Chile crezca 3% el próximo año

El organismo se puso a tono con los demás agentes y espera que para este año el país se expanda 2,5%, tras estimar que lo haría en 3,2% en julio.

Por: Rocío Vargas Suárez | Publicado: Martes 15 de octubre de 2019 a las 10:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Pésimas noticias para la economía chilena. El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó hoy su informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, su sigla en inglés) y el pesimismo sigue siendo el principal ingrediente. 

La economista jefe del organismo, Gita Gopinath, informó -al inicio de la reunión anual del organismo con el Banco Mundial- el recorte de la proyección para el crecimiento global para 2019 de 3,2% a 3%. La cifra representa su ritmo más lento desde la crisis financiera mundial, pero Gopinath argumentó que el mundo se encuentra en una "desaceleración sincronizada".  

Para Chile en particular, el crecimiento para 2019 también fue revisado a la baja de 3,2% esperado en julio a 2,5%, debido a "un desempeño más débil de lo esperado a principios de año".

Con esto, el organismo internacional se pone a tono con las proyecciones que tienen para este año los agentes económicos. Por ejemplo el Banco Central también espera un 2,5%, mientras que el gobierno estima la expansión en 2,6%.

El pesimismo del FMI sobre la economía chilena se mantiene para 2020, ya que contempla un PIB de 3% frente al 3,2% que informó en la proyección de abril. 

De esta forma, la estimación del FMI se sitúa en la parte baja de las proyecciones del mercado, ya que la cifra es menor al 3,3% del Banco Central y 3,2% del Gobierno. 

Código Javascript

Para 2024, el Fondo estima que la expansión sería de 3,2%. De ser así, Chile presentaría una expansión más lenta que la del resto del mundo que crecería para la fecha 3,6%. 

También destacó la fuerte caída de los precios del cobre, en un 9,4% desde febrero a agosto, debido a la incertidumbre global y muy a pesar de distintos factores que pudieron enviar al alza el costo del metal. Entre ellos destacó la disputa laboral en Chuquicamata (Chile), recortes en la producción en la República del Congo y el aumento de los costos de extración en la mina Grasberg en Indonesia.

Economías desarrolladas

Para las economías avanzadas realizan un recorte en la proyección para 2019 de 1,9% a 1,7%. La baja en las previsiones hechas en julio están ligadas a que "el crecimiento sigue debilitándose por el aumento de barreras comerciales y el incremento de tensiones geopolíticas", explicó la economista y destacó que "estimamos que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China reducirán acumulativamente el nivel del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en 0,8% para 2020".

En esa línea, la guerra comercial que mantienen las dos principales potencias económicas mundiales, desde hace ya 16 meses, ha tenido consecuencias. Para China, el FMI redujo la proyección de 6,2% de julio, a 6,1% para 2019, mientras que para 2020, la recortó de 6,1% a 5,8%. En el caso de EEUU el organismo también estima bajas para 2019: proyecta un crecimiento de 2,4% frente al 2,6% de la actualización de julio, sin embargo, para el próximo año, estiman un PIB de 2,1% respecto del 1,9% del séptimo mes del año. 

"Sin embargo, existe una considerable incertidumbre en torno a estas recuperaciones, especialmente cuando se espera que las principales economías como EEUU, Japón y China más lento hasta 2020", dijo Gopinath.

Para la eurozona, en tanto, se aplicó una baja para 2019 de 1,3% a 1,2%, y para 2020, de 1,6% a 1,4%. La economista apuntó que "el aumento del comercio y las tensiones geopolíticas, incluidos los riesgos relacionados con el Brexit, podrían perturbar aún más la actividad económica y descarrilar una recuperación ya frágil en las economías de mercados emergentes y la zona euro", dijo y agregó que "esto podría conducir a un cambio brusco en el sentimiento de riesgo, interrupciones financieras y una reversión en los flujos de capital hacia las economías de mercados emergentes".

Panorama para Latinoamérica

El desánimo también aborda el panorama a nivel regional. El Fondo prevé una baja para el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe de 0,6% a 0,2% para 2019, mientras que para el próximo año estima un recorte de 2,3% a 1,8%.

También se identificaron mayores contracciones para este año: la proyección de Argentina se desplomó de un -1,2% a -3,1%. En la misma línea, proyectan que la situación de Venezuela empeore, considerando una contracción de -25% a -35%. Para Ecuador, en tanto, se mantuvo la cifra en -0,5%.

El organismo también contempla bajas para México, de 0,9% a 0,4%; Perú, de 3,9% a 2,6%; Colombia, de 3,5% a 3,4%; Uruguay, de 1,9% a 0,4%, y Paraguay de 3,5% a 1%. 

Al igual que para Chile, el FMI mantuvo el pesimismo para la región en 2020 y recortó la proyección de 2,3% de abril a 1,8%. Destaca el retroceso de Argentina, de 2,2% de abril a una contracción de -1,3%. 

Gopinath dijo que "para un crecimiento sostenible, es importante que los países emprendan reformas estructurales para aumentar la productividad, mejorar la resiliencia y reducir la desigualdad".

Consultada por la influencia de Argentina y Ecuador en la reputación del FMI, Gopinath dijo que "es desafortunado que haya dificultades, pero ese es el desafío. Siempre es nuestra intención hacerlo bien y trabajar estrechamente con las autoridades".

Respecto a las reformas en los mercados emergentes y las economías en desarrollo aseguró que "también son más efectivas cuando ya existe una buena gobernanza". Sin embargo, recalcó que "la perspectiva global sigue siendo precaria con una desaceleración sincronizada y una recuperación incierta. Con un crecimiento de 3%, no hay espacio para errores de política y existe una necesidad urgente de que los responsables políticos apoyen el crecimiento".

Además, hizo un llamado a que "el sistema de comercio global necesita ser mejorado, no abandonado. Los países deben trabajar juntos porque el multilateralismo sigue siendo la única solución para abordar problemas importantes, como los riesgos del cambio climático, los riesgos de ciberseguridad, la evasión fiscal y las oportunidades y desafíos de las tecnologías financieras emergentes". 

Lo más leído