Mercados en Acción

“Megapensiones”, uno de los problemas más complejos que enfrenta el sistema colombiano

Al igual que Chile, este año Colombia también planeaba tener una reforma previsional, sin embargo, el gobierno anunció que se aplazará al menos hasta principios del próximo año.

Por: Constanza Ramos T. | Publicado: Martes 12 de febrero de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Hace 25 años que coexisten dos sistemas de pensiones en Colombia: el Régimen de Prima Media (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS). En el primero, los aportes van a una cuenta común que no genera rentabilidades. Mientras, el sistema privado RAIS, que es similar al de Chile, la persona cuenta con un ahorro individual en un fondo privado, gestionado por las AFP.

Uno de los grandes problemas que está teniendo el sistema previsional colombiano es que el régimen público tiene un alto nivel de subsidios, donde los beneficios son recibidos por aquellos que tienen mayores sueldos. La inequidad en la distribución de estas subvenciones es bastante alta ya que casi la mitad de éstas llegan a las denominadas “megapensiones”.

Desde la AFP Protección, ligada al grupo Sura, cuestionan el nivel de beneficios del régimen público. “Es un sistema altamente subsidiado. Esto sería razonable si ocurriera únicamente en aquellos que tienen ingresos muy bajos, pero ocurre en la mayoría de salarios altos y como resultado tenemos un régimen público en el que los subsidios más grandes se van a las personas de mayores ingresos”, señala el presidente de la administradora, Juan David Correa.

Explica que esto hace que en algunos casos no pueda ser comparable la pensión obtenida en el régimen público con la obtenida en el régimen de ahorro individual, ya que toman en cuenta elementos distintos. “Lo que cada persona debe entrar a evaluar son factores como la heredabilidad de los recursos ahorrados, situación que sólo se materializa en los fondos privados, así como condiciones laborales en los últimos diez años de vida laboral o la conformación del grupo familiar”, aclara.

¿Qué debería cambiar?

En marzo de 2020 se presentaría la reforma de pensiones anunciada por el gobierno del presidente Iván Duque. Con fecha pero sin borrador alguno, el Ejecutivo ha asegurado que se mantendrán los compromisos que Duque hizo como candidato. “Se cumplirán las promesas de campaña del presidente de no subir la edad para que los colombianos puedan pensionarse y de respetar los derechos adquiridos que ya vienen en el sistema pensional”, dijo Alicia Arango, ministra del Trabajo.

Pero ¿qué elementos deberían perfeccionarse? Para el exdirector general del Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP), Luis Fernando Mejías, el sistema colombiano requiere resolver tres problemas.

Uno es aumentar la cobertura, que hoy es de apenas el 24% de la población en edad de pensión. Segundo, resolver la inequidad vertical, donde el 73% del gasto público en subsidios pensionales le llega al 40% más rico del país y, tercero, resolver la inequidad horizontal. “Personas con las mismas características terminan con condiciones más favorables en el régimen público versus el privado. Se ha propuesto una revisión integral de los parámetros del sistema pensional y migrar hacia un sistema de pilares, eliminando la competencia que existe actualmente entre los dos regímenes”, precisa Mejías.

Desde Protección, también plantean que la cobertura debiese ser mayor. Además, proponen que el sistema debe ser más equitativo.

Respecto a la Administradora Colombiana de Pensiones que depende del Estado, señalan que “nunca hemos dicho que Colpensiones se debe acabar, lo que debemos es trabajar por la articulación de los dos sistemas, bajo un esquema que enfoque los subsidios hacia los menos favorecidos y que no estimule las asimetrías y competencias entre los regímenes”.

Imagen foto_00000001

Lo más leído