Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Inflación en septiembre

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 13 de octubre de 2015 a las 04:00 hrs.

La semana recién pasada el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual registró una variación mensual de 0,5%, bastante por debajo de las expectativas del mercado, recogidas tanto en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como en la Encuesta de Operadores Financieros (EOF), ambas realizadas por el Banco Central de Chile (BCCh), que anticipaban un 0,7%.

Pese a esta positiva sorpresa –en un mes que además suele caracterizarse por fuertes alzas de precios-, la preocupación respecto a la tendencia de la inflación sigue presente. Los indicadores subyacentes, aquellos que excluyen los productos más volátiles (como energía o alimentos) por lo que entregan una idea más clara del comportamiento de tendencia de la inflación más allá de la coyuntura, se mantienen o disminuyen solo marginalmente el fuerte ritmo de crecimiento que traen desde hace algunos meses.

La importante depreciación del peso frente al dólar en los meses de junio, julio y agosto, es sin duda una parte importante de lo que explica el fenómeno, y el traspaso de tipo de cambio a precios internos es un proceso que puede mantener la inflación bastante alta por un buen tiempo.

Sin embargo, no es el único factor. Como ha expresado el BCCh, la brecha de producto relevante para la inflación (holgura de capacidad) es menor de lo que se podría pensar a partir de las estimaciones del PIB tendencial que calculan los expertos para el presupuesto, lo que se traduce en que tanto la política monetaria como fiscal expansivas que hoy tenemos sean más inflacionarias y menos efectivas de lo habitual.

Te recomendamos