País

Clase Media Protegida: expertos ponen en jaque los ejes clave del programa

Por: Montserrat Toledo. | Publicado: Miércoles 31 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Emmanuelle Barozet, Fabían Duarte, Heidi Berner y Francisco Carrillo. / Foto: Julio Castro
Emmanuelle Barozet, Fabían Duarte, Heidi Berner y Francisco Carrillo. / Foto: Julio Castro

Compartir

A poco más de dos meses del lanzamiento de uno de los programas estrella del Gobierno, “Clase Media Protegida”, un panel de académicos de la Universidad de Chile evaluó la política pública y conversó con el director ejecutivo de la iniciativa en el Ministerio de Desarrollo Social, Francisco Carrillo, sobre sus preocupaciones y desafíos de la implementación de la misma.

Según explicó el representante del Ejecutivo, la iniciativa busca a través de beneficios estatales “dar una respuesta a las personas que superan los umbrales definidos por la política social convencional”, enfocada en áreas como trabajo, salud, educación, vivienda, seguridad, y adultos mayores, y todo esto disponible a través de una plataforma web

Si bien cada especialista aportó con apreciaciones desde su área de expertise, todos coincidieron en que hay temáticas preocupantes, como la incertidumbre respecto de cómo se financiará el programa, la falta de trabajo en conjunto con municipalidades y en especial, la poca claridad sobre la definición y límites que contempla la clase media, concepto central para poder implementar la política.

Francisco Carrillo
Director Ejecutivo Clase Media Protegida

Avanzar hacia la clase media multidimensional

Al explicar el estado del programa, el representante del Gobierno fue enfático al decir que "las temáticas son tan amplias que tenemos que focalizarnos".
Por lo tanto, el ministerio decidió seleccionar seis "eventos adversos", que desde su perspectiva son "condiciones particulares que pueden empobrecer a una familia".
Estas situaciones corresponden a una enfermedad grave y catastrófica, a dependencias de adultos mayores, a la dificultad para encontrar empleos, a ser víctima de un delito violento, a la dificultad para acceder a la educación superior y a problemas para alcanzar la vivienda propia.
Carrillo explicó que "avanzar a una política que integra a la clase media tiene que ver con coordinar lo que existe".
Respecto a las críticas sobre lo que comprende "clase media", el ejecutivo lo calificó como una oportunidad, pues "también es una amenaza, pero es una opotunidad de concentrarnos no solamente en el aspecto socioeconómico. Si quisiéramos avanzar en la definición no tiene solo que ver con lo social, sino también con lo multidimensional".

Fabián Duarte
Núcleo Milenio en Desarrollo Social

Ampliar el target a "chilenos protegidos"

El economista fue enfático en que le "preocupa que no tengamos una definición clara de lo que es la clase media" y sumó que "nos ponemos de acuerdo en lo que es clase media y tenemos una definición precisa, o vamos a estar disparando para todas partes".
El experto criticó que se usa una medida unidimensional, que tiene que ver con ingresos, pero desde su perspectiva esto no sería suficiente.
Además, explicó que "hay que ser más amplios en la definición y el target que queremos afectar con esta política", planteando que "es más bien chilenos y chilenas protegidos que clase media protegida".
Sobre el debate de cómo aproximarse a la gente, Duarte arremetió contra el Gobierno al decir que si bien es relevante, "es insuficiente lo que están pensando en el ministerio en estos momentos", explicando que "la información es importante pero no es la clave", y que hay que complementarla con aspectos psicológicos del comportamiento.
Por último, el economista explicitó que es fundamental saber cómo se va a financiar la iniciativa.

Heidi Berner
Exsubsecretaria de Evaluación Social

Municipio como ventanilla de los ciudadanos

La académica reconoció que "hemos ido haciendo esta lógica de continuidad más allá de cambios de Gobierno entre uno y otro".
Berner estuvo de acuerdo con Duarte al plantear que no hay claridad sobre la definición de clase media, comentando que "no es menor, porque si uno diseña una política y no tiene clara la población objetivo (...) es clave".
También criticó el sistema de acceso al programa, afirmando que "en el Registro Social de Hogares está el 70% de los chilenos", por lo que el registro no sirve solo para pobreza.
Para la economista, "el municipio es la bajada en general de todo nuestro sistema de protección social", y el proyecto no lo incluye.
Berner hizo un llamado de atención a no pararse desde la Región Metropolitana, pues considera que las municipalidades son "la ventanilla que hoy tiene la gran mayoría de los ciudadanos".
La experta enfatizó en que "hay una diferencia entre contingencias (...) versus la protección social que nos acompaña durante toda la vida", algo que desde su punto de vista la iniciativa no diferencia.

Emmanuelle Barozet
Investigadora Coes

Sueldo mínimo para fortalecer sectores medios

La investigadora agradeció al Gobierno, pues según ella, "es un agrado por fin ver un programa que habla a la clase media".
Sin embargo, al igual que sus pares, explicó que en Chile no hay una nomenclatura oficial de clases sociales y que "llevamos 20 años dándonos vueltas en qué es la clase media". Así, reforzó que "cuando decimos clase media no estamos diciendo nada específico".
La socióloga planteó como desafío que "en el caso de Chile, el apoyo del Estado está estigmatizado".
En relación al contexto mundial y a los efectos de la guerra comercial en la economía chilena, la experta comentó que "hay un elemento estructural que nos obliga a volver al financiamiento de esta iniciativa".
La académica explicó que en otros países, cuando hubo medidas de "apoyo a la clase media", fue "acompañado del cambio del modelo productivo".
Barozet emplazó al Ministerio de Desarrollo Social durante el panel de discusión: "Me llamó la atención que nadie habló de una medida fundamental para fortalecer a los sectores medios, que es el aumento del sueldo mínimo".

Lo más leído