Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Impacto de la economía colaborativa

Andrea Wolleter Vicepresidenta ejecutiva de fedetur

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 14 de julio de 2016 a las 04:00 hrs.

En Chile se ha instalado una discusión sobre la economía colaborativa y la introducción de tecnologías en el desarrollo de productos y servicios innovadores. En el caso de la industria turística, es el caso del modelo de alojamiento privado puesto a disposición de turistas a través de plataformas como Airbnb.

Como Fedetur comprendemos que se trata de un proceso inevitable en la evolución de las economías, que no sólo permite ampliar la oferta y mejorar el servicio, sino que también introducir competencia. Como entidad gremial consideramos que es positivo que surjan estas alternativas, siempre que su funcionamiento sea sometido a las mismas reglas que se aplica al resto de las empresas de los rubros donde operan, las que entre otros aspectos, deben contar con permisos, pagar impuestos y someterse a fiscalización. En la medida que existan las mismas condiciones estas economías colaborativas pueden convivir perfectamente con el resto de las empresas.

El caso de Airbnb en Chile (la principal plataforma P2P -red entre pares- de arriendo de viviendas para alojamiento turístico en Chile), y en otros destinos internacionales, responde a los incentivos del mercado, saturando los principales destinos urbanos de los países en los que está presente. Si bien aún no afecta los resultados de la hotelería a nivel macro, si está generando un fuerte impacto sobre la oferta de hostales, Bed&Breakfast, y otros pequeños y medianos empresarios.

Por mencionar algunas cifras de este impacto a nivel local, las ventas en alojamiento vía Airbnb se estiman en $9.500 millones, monto que dejaría de percibir la industria de alojamiento formal. Esto afecta principalmente a pequeños y medianos empresarios de Santiago, lo cual representa el 3% de las ventas de la industria estimadas en 2015.

A su vez, el SII deja de recaudar al menos $ 1.400 millones debido a la elusión producida por esta oferta, que requiere ser formalizadacomo arriendo de viviendas residenciales a turistas. En tanto, los municipios de Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura dejan de percibir al menos $ 192 millones por concepto de no pago de patentes comerciales.

Como se puede observar, la falta de regulación provoca ingentes perjuicios a un sector relevante de la industria turística que realiza importantes inversiones. Por lo mismo, y si bien Airbnb ha mostrado disposición a regular su funcionamiento en Chile, resulta fundamental que las autoridades adopten las medidas necesarias en un plazo razonable.

Te recomendamos