Informe OCDE: avances, desafíos e impuestos
El Estudio Económico de la OCDE sobre Chile publicado el miércoles aborda los logros de nuestro país, sus desafíos y las políticas que pueden mejorar el desempeño económico. Este documento tiene gran relevancia porque proviene de un organismo multilateral de gran prestigio, que tiene la capacidad de observar objetivamente la situación del país, y no bajo el fragor de la contienda electoral.
El Estudio señala que el crecimiento promedio anual de 5,8% en el periodo 2010-2012 “sobre todo, refleja la solidez de las políticas macroeconómicas, financieras y estructurales de Chile, y la confianza interna y externa en las perspectivas del país”. Esto es un reconocimiento claro y contundente de que el crecimiento observado durante nuestro gobierno no es casualidad.
El documento también hace hincapié en que la productividad está mostrando signos de recuperación, tras el estancamiento observado durante la década de 2000. En efecto, se muestra, que sin considerar la minería, el salto en productividad en el periodo 2010-2012 respecto a 2006-2009 ha sido de entre 1% y 1,5% anual. Esto refleja el fuerte incremento de la productividad durante la actual administración y el hecho de que la minería no es el factor que explica el actual dinamismo.
Se destaca que la creación de empleo ha sido “envidiable”, con una creación de puestos de trabajo muy fuerte desde 2010, que se sustenta en el crecimiento económico. La gran mayoría de ellos son empleos a jornada completa, en el sector formal, con contrato escrito y todas sus cotizaciones. Se anota además que “a pesar del fuerte crecimiento y del descenso del desempleo a niveles mínimos en 30 años no existen signos obvios de exceso de demanda”, esto es, que la inflación está bajo control. Se valora la contribución de la política fiscal a la estabilidad, señalando que el sólido marco fue mejorado aun más con el establecimiento de un consejo fiscal independiente, tal como había recomendado la OCDE. Además señala que la política fiscal ha tenido éxito en la reducción del déficit estructural que heredó nuestro gobierno. Asimismo, el documento destaca los avances en el perfeccionamiento y mayor transparencia de la regla fiscal.
Por supuesto, nuestro país aún tiene importantes desafíos. Chile todavía tiene una dependencia relativamente alta de la minería, especialmente en el comercio, ya que en términos fiscales los ingresos mineros representan cerca del 12% del total. También, y a pesar de los avances de los últimos años, Chile todavía tiene un elevado nivel de desigualdad en comparación a los otros países miembros, debe mejorar la calidad de la educación, abordar los altos costos energéticos y darle un mayor impulso a la innovación.
Hoy tenemos un país más capacitado para enfrentar nuestros desafíos que el que teníamos hace 4 años atrás. Sin embargo, para llegar al desarrollo no da lo mismo la combinación de políticas públicas para abordarlos. Algunas propuestas le asignan una importancia vital a la política tributaria para avanzar. En concreto, un elemento que ha estado en la palestra de la discusión tributaria es la eliminación del FUT. Esta no es una medida adecuada, porque el FUT aún provee de un incentivo importante al ahorro, y por ende, a la inversión. De hacerlo, Chile sería un caso excepcional en el mundo, en donde las personas tendrían que pagar impuestos por utilidades que no han recibido.
Pero el documento de la OCDE no recomienda realizar modificaciones al FUT, es más, ni siquiera lo menciona. La opinión personal de Ángel Gurría al ser consultado, fue que este mecanismo debe revisarse, lo cual es de total sentido común, pues la autoridad siempre debe estar abierta a analizar y revisar la política tributaria. Esto es muy diferente a decir que debe ser eliminado. Las recomendaciones del informe van en otra dirección. Parte por valorar la reforma tributaria de 2012, que “mejoró el sistema tributario y permitió captar ingresos adicionales gracias fundamentalmente a la reducción de vacíos legales.” Sugiere “adoptar medidas adicionales para eliminar distorsiones y combatir la evasión”, valorando especialmente los proyectos de ley de facturación electrónica obligatoria del IVA y el de ley única de fondos, ambos en discusión hoy en el Senado (y ya aprobados por la Cámara de Diputados). En definitiva, la OCDE da cuenta de los enormes avances que hemos logrado como país, y nos plantea algunos de los desafíos que deberemos sortear para llegar al desarrollo que -vale la pena reiterarlo- no está garantizado.