Innovación y Startups

Investigadores chilenos buscan combatir el lupus grave renal con terapia de células madre

Proyectan que a fines de 2020 tendrán los resultados de las primeras pruebas clínicas.

Por: S. Neumann | Publicado: Lunes 16 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Fernando Figueroa y y Francisco Espinoza, investigadores a cargo del estudio clínico.
Fernando Figueroa y y Francisco Espinoza, investigadores a cargo del estudio clínico.

Compartir

Los investigadores chilenos del Consorcio Regenero están expectantes. Tras cinco años de trabajo, proyectan que a fines de 2020 tendrán los resultados de las primeras pruebas clínicas del estudio para desarrollar un nuevo tratamiento para el lupus grave renal con terapia celular.

La investigación –impulsada por el consorcio conformado por la Universidad de los Andes, Cells for Cells, Clínica Dávila y cofinanciada por Corfo–, estudia cómo combatir con células madre la afección renal que aparece en el 30% a 70% de las personas enfermas de lupus, unas 20.000 en Chile.

El médico y director del programa de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Los Andes, Fernando Figueroa, comenta que buscan una alternativa a las opciones existentes, porque los medicamentos tienen mucha toxicidad y una baja tasa de respuesta.

Imagen foto_00000003

“En el lupus grave renal hacen falta nuevas estrategias. No se han aprobado remedios desde hace más de medio siglo. Y ya se sabe que la terapia celular tiene prácticamente nula toxicidad”, asegura Figueroa.

La investigación está enfocada en conocer cómo el uso de Células Madre Mesenquimales (CMM) –que están principalmente en el cordón umbilical y que se someten a estudios para saber si tienen las características necesarias para regenerar–, pueden combatir el lupus grave renal.

“Nuestro aporte es demostrar que las CMM controlan la actividad del sistema inmune mediante la trasmisión de su mitocondria. Estas células transfieren células ´frescas´ a los tejidos dañados”, explica.

Próximos pasos

Tras realizar pruebas exitosas en animales, están en la fase uno, de “dosis-respuesta”. En esta etapa, están administrando tres cantidades diferentes de la solución salina mezclada con las CMM, vía intravenosa, a nueve pacientes de lupus de forma aleatoria. Hasta la fecha ya han inyectado a siete personas, los que simultáneamente siguen tratándose con fármacos.

Figueroa estima que en los próximos seis meses determinarán la cantidad de dosis óptima, lo que les permitirá continuar a la fase dos, en la que trabajarán con 30 nuevos pacientes. De ellos, 15 recibirán la dosis establecida y el resto, un placebo. Esta etapa durará cerca de un año y luego verificarán los índices de respuesta de los riñones de los enfermos.

De obtener buenos resultados, la terapia celular se pondría a disposición en formato ampolla a nivel local, y a inversionistas extranjeros para realizar un ensayo clínico más grande y presentarlo a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA , su sigla en inglés).

En paralelo están en proceso de solicitud de patente en Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, México, EEUU, Europa, Japón y China.

Lo más leído