Innovación y Startups

Las cinco científicas tras las macrozonas del Ministerio de Ciencia adelantan sus planes

Todas las Seremi están en un proceso de estructuración administrativa, y paralelamente, cada institución está haciendo un levantamiento de información para trazar objetivos específicos a cada zona.

Por: Sofía Neumann O | Publicado: Viernes 21 de febrero de 2020 a las 12:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A mediados de enero, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Minciencia) completó la instalación de cinco Seremis a nivel nacional, marcando un episodio clave en la historia de la cartera, no solo porque con eso finalizó su despliegue territorial, sino porque eligió a cinco mujeres para liderar los nuevos organismos.

Las cinco Secretarías Regionales Ministeriales de Minciencia están siendo dirigidas por la bióloga Margarita Lay en la macrozona norte; la ingeniera María José Escobar en la macrozona centro, la astrónoma Paulina Assmann en la macrozona centro sur, la ecóloga Olga Barbosa en la macrozona sur y la investigadora antártica Pamela Santibáñez en la macrozona austral.

Actualmente, todas las Seremi están en un proceso de estructuración administrativa, y paralelamente, cada institución está haciendo un levantamiento de información para trazar objetivos específicos a cada zona.

"Cada una de las Seremi ha comenzado su instalación en constante diálogo con emprendedores, universidades y organizaciones de la sociedad civil y del mundo de la innovación. Este ministerio nació descentralizado y bajo esa impronta, conectar la producción de conocimiento con el sector productivo y la ciudadanía desde los territorios, es uno de nuestros objetivos principales", explica el ministro de Ciencia, Andrés Couve.

Imagen foto_00000008

Macrozona norte: valor agregado de la mano de la ciencia

Con el nombramiento de la bióloga y doctora en Virología Molecular y Microbiología, Margarita Lay, en la macrozona norte, Minciencia finalizó el proceso de nombramiento de seremis.

La científica, que antes de su nombramiento se desempeñaba como académica de la Universidad de Antofagasta e investigadora del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, explica que actualmente están en una etapa de recopilación de problemáticas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, zonas que abarca la seremia.

"Estamos haciendo un catastro de las investigaciones que se están realizando en diferentes ámbitos, incluyendo las ciencia sociales y buscando cuáles son los centros de investigación hay, tanto dentro de la academia como en empresas", cuenta la científica que en 2015 obtuvo el Premio de Investigadora Joven otorgado por la fundación Bill and Melinda Gates.

En esa línea, Lay plantea que uno de los objetivos para 2020 es comenzar a potenciar productos de valor agregado en la matriz económica de esas zonas, como en minería. "Hay un gran potencial de recursos, se debe invertir en Investigación y Desarrollo (I+D) para obtener productos con más valor. En algún momento los recursos naturales si se siguen explotando se van a acabar, no se puede depender solo de eso, hay que mirar el futuro", sostiene la seremi.
Dentro de un año, la científica espera que la nueva entidad genere vinculación con otros actores de la zona y que comiencen proyectos de innovación con empresas.

Imagen foto_00000010

Macrozona centro : énfasis en la escasez hídrica

"Queremos ser un actor al que nos pregunten la opinión e instalarlos en la toma de decisión", dice la seremi de la macrozona centro, que incluye a las regiones de Coquimbo y Valparaíso, María José Escobar.

En ese camino, la ingeniera, magíster en Ingeniería Electrónica y doctora en Procesamiento de Imágenes y Señales, explica que la institución ya es parte de las mesas hídricas y de cambio climático de los gobiernos regionales, además ya ha sostenido reuniones con las universidades y gremios empresariales, esto orientado a "ver las fortalezas y en base a eso ver un plan de trabajo".

"El foco está en cómo tratar la escasez hídrica ahora, hay comunidades que no tienen agua. Esto debe ir encadenado con soluciones a largo plazo y ahí nosotros queremos estar, ayudar con evidencia científica para una toma de decisiones más estratégica. Queremos impulsar innovación basada en ciencia", señala Escobar.

Paralelamente la seremi busca continuar desarrollando a la región de Valparaíso como un polo tecnológico, ya que hoy en día se están desarrollando proyectos como un parque tecnológico de ciberseguridad. "Hay una fuga de talentos hacia la región Metropolitana, me gustaría que éste se quede y para eso hay eso pase se deben crear desafíos científicos interesantes", dice la seremi.

Imagen foto_00000009

Macrozona centro sur: foco en el sector agroalimentario

La astrónoma Paulina Assmann en la macrozona centro sur –que incluye las regiones del Libertador General Bernardo O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío– fue una de las primeras seremis en comenzar su gestión, en noviembre de 2019.

La exsubdirectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Concepción, cuenta que desde esa fecha han realizado un diagnóstico de las necesidades de la zona, destacando la necesidad de incorporar innovación en el sector agroalimentario.

"Estamos viendo cómo mejorar los recursos naturales con ciencia, somos el motor agrialimentario, nos enfocaremos en potenciar la innovación. Queremos ver cómo trabajamos interministerialmente para que la tecnología mejore los procesos", plantea Assmann.

Asimismo, la científica busca participar de la discusión relacionada al cambio climático, "me gustaría poder aportar con la ciencia, cómo ésta puede mitigar los efectos, con evidencia para decisiones. Nos gustaría participar de la instalación del Observatorio de Cambio Climático", señala la seremi.

Imagen foto_00000006

Macrozona sur: innovación en desastres naturales

La bióloga y doctora en Ecología, Olga Barbosa, está al frente de la secretaría regional ministerial de la macrozona Sur, que contempla las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Araucanía.

La expresidenta de la Sociedad de Ecología de Chile, adelanta que la nueva seremia se acaba de instalar permanentemente en un espacio cowork de Valdivia, "la idea es que estamos en contacto con gente que constantemente está buscando ideas para innovar, lo que ocurre en la universidad y centros de investigación", dice. Además, ha creado "pre consejos" en cada región para levantar inquietudes del ecosistema de cada zona.

En ese sentido, la académica ha detectado tres oportunidades: la existencia de ciencia de desastres naturales, el conocimiento de comunidades ancestrales que pueden aportar a la ciencia y la cantidad de capital humano debido a las universidades.

"En las tres regiones hay una historia de estudios en desastres naturales, es muy lógico conectarlo con la realidad territorial de la macrozona", dice Barbosa, quien señala que ya está en conversaciones con Onemi de cara a incorporar más innovación en ese ámbito, para que exista mejores planes frente a eventos climáticos extremos.

Paralelamente, la científica plantea que para este año buscan desarrollar soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación y mitigación de cambio climático. "Aún tenemos opciones para adaptarnos, por ejemplo, antes de que la escasez hídrica sea como es en la zona centro", señala.

Imagen foto_00000007

Macrozona austral: generar más investigación y capital humano avanzado 

La seremi de la macrozona austral –regiones de Aysén y Magallanes–, Pamela Santibáñez, cuenta que hoy están trabajando en una estrategia específica de corto y largo plazo para esos lugares con actores como el sector productivo, instituciones políticas y científicas.

Con respecto a los desafíos de la zona austral, la bióloga marina y doctora en Ecología y Ciencias Medioambientales, plantea que "la extensión de territorio es muy extensa, pero a nivel de población es muy poca. Esto se refleja en el nivel de investigación que es bajo en comparación al país. Uno de los focos es hacer fortalecer esto". En esa línea también buscan aumentar la infraestructura y el capital humano avanzado destinado a ciencia, tecnología e innovación.

En ese sentido, apuntan con fuerza a los temas relacionados a la Antártica, debido a la cercanía de las regiones con ese lugar. "Son zonas que no van a sufrir sequias como la zona central, sino que tendrían un impacto positivo en agricultura y agronomía. Esto nos va a ayudar a pensar en desarrollar el lugar de forma sustentable", dice Santibáñez.

Lo más leído