Macro

Economista jefe del Santander: “Escenario global podría desacelerarse más rápido e incidir en trayectoria de la tasa”

Experto cree que fechar el nivel neutral de la TPM para la primera parte de 2020 fue el cambio más importante del IPoM. Pero ve “un riesgo de que eso no se logre materializar”.

Por: Víctor Guillou V. | Publicado: Lunes 10 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El último Informe de Política Monetaria (IPM) del año pareció evidenciar nuevas diferencias entre la visión del Banco Central y de la del mercado respecto a la velocidad con que debiera proseguir el alza de tas de interés. Y el economista jefe de Banco Santander, Claudio Soto, se hace eco de ello.

Imagen foto_00000002

Pero, al mismo tiempo, también se suma al consenso de las partes respecto de la etapa que está viviendo el país en términos de actividad. “Este año estamos viendo la recuperación cíclica de la economía. Esto debía ocurrir, estaban las condiciones y estamos viendo un crecimiento de 4%”, destaca.

Hacia adelante, advierte eso sí, que “sigue presente el desafío del crecimiento tendencial. El Banco Central no ha revisado esa proyección y nosotros coincidimos con la evaluación que ellos tienen, de entre 3% y 3,5%, lo vemos en 3,2%”.

De ahí que cree que en la medida que el repunte cíclico se difume, “vamos a tender al crecimiento de tendencia y vamos a estar más cerca al 3% y 3,5% los próximos años”.

- ¿Acompañado de más inversión? ¿Comparten las proyecciones del Banco Central?

- Estamos bastante alineados. Ya hace unos meses teníamos una proyección de 6% para la inversión de este año. Para 2019 estábamos estimado un rango entre 5,5% y 6%, así que ya éramos un poco más optimistas que lo que tenía el Banco Central.

- El crecimiento sorprendió al alza en la primera parte del año, pero la desaceleración en la segunda parte ha sido mayor a la proyectada. ¿Podría haber un cambio de rumbo?

- Efectivamente, en la primera parte del año hubo sorpresas importantes al alza y el tercer trimestre sorprendió bastante a la baja. Es verdad que la minería explica en gran parte esta desaceleración, pero los sectores no mineros también se desaceleraron.

El Banco Central enfatiza mucho el fenómeno puntual de septiembre con menos días hábiles en la manufactura, pero si uno ve en general el trimestre, se produjo una desaceleración no solamente en septiembre.

En octubre tuvimos un repunte, y hay que ver si se consolida hacia adelante.

En ese sentido, concuerdo con el llamado a no estar muy atentos a un dato puntual y, por lo tanto, será importante mirar los datos de actividad que vayamos conociendo, sobre todo en la parte no minera para saber si el tercer trimestre fue un bache o fue algo más persistente, y que eso pueda condicionar el crecimiento hacia 2019.

- Si el gobierno logra apurar la aprobación de reformas como la tributaria, ¿eso podría ayudar a impulsar más la actividad?

- Lo que pase en la economía durante 2019 probablemente no está relacionado con este tipo de reformas, que tiene implicancias de mediano plazo.

“Distinta ponderación”

- ¿No es incongruente que el banco haya reducido su proyección de inflación y plantee un ritmo más acelerado de alza de tasa?

- El diagnóstico del Banco Central es que la inflación total va a estar algo más baja en los próximos meses y durante 2019, principalmente por los precios de los combustibles.

Lo que hace es ratificar su escenario de cierre de holguras de capacidad, y la anclan mucho con su visión de política monetaria. Este año ellos reconocen que vamos a crecer en la parte baja del rango que habían estimado en septiembre, pero en términos generales no cambian su visión. Es más, precisaron que la tasa va a llegar a su rango neutral, entre 4% y 4,5%, durante la primera parte del 2020. Eso implica una trayectoria incluso más rápida de alza de tasas de la que uno podía inferir.

Eso para mí es uno de los cambios más importantes que trae este IPoM, y creo que está por verse. Hay un riesgo de que eso no se logre materializar.

De hecho, el mercado hoy no cree esa trayectoria. Yo creo que hay una discrepancia que probablemente refleja una lectura algo distinta respecto al crecimiento futuro. En particular, creemos que los riesgos externos son bastante relevantes.

- ¿Y esos factores complicarían una trayectoria más acelerada?

- Exactamente, veo un escenario externo que podría desacelerarse algo más rápido de lo que está previendo el Banco Central, lo que podría incidir en que la trayectoria para la política monetaria sea algo más cauta o pausada de lo que ellos han señalado.

- ¿El Banco Central está muy apurado en retirar el estímulo?

- Aquí es fundamentalmente un tema de ponderación de riesgos, porque es verdad también que hay riesgos al alza. Hemos visto un repunte de la inversión, el banco enfatiza las cifras del catastro de la Corporación de Bienes de Capital, que mostraron un repunte muy sustantivo en el último informe. Si más proyectos van entrando al pipe line, la inversión se va consolidando de manera más sustantiva y podríamos tener un escenario incluso de mayor crecimiento. Como contrapartida están los riesgos a la baja del escenario internacional, y la diferencia con lo que estamos pensando nosotros es que los riesgos a la baja pueden ser algo más probable o más intensos.

-¿Puede complicar además que la Fed concluya antes de lo anticipado el alza de tasas?

- Eso es un elemento también importante. La Fed ha dado señales en las últimas semanas de ir con una trayectoria más pausada en su proceso de alza de tasas, y eso tendrá implicancias para la trayectoria del dólar a nivel global, lo que genera también presiones sobre los precios en Chile. Si uno ve las declaraciones de Powell, quizás el ciclo de alza de tasas en Estados Unidos esté más próximo a su término de lo que pensábamos, y eso a través de distintos mecanismos puede condicionar la política monetaria en Chile.

"Si el empleo creció más rápido, la pregunta es qué pasó con la productividad"

- El estudio del Banco Central sobre el mercado laboral mostró que las encuestas no recogían el dinamismo del empleo...
- Hace rato que nosotros hemos dicho que probablemente las encuestas están subrepresentando la creación de empleo. Se entiende bastante el porqué de esto: la encuesta tiene un marco muestral que no está diseñado para capturar los fenómenos demográficos recientes, pero hay una serie de otros temas.
El objetivo de la encuesta es medir el desempleo y la dinámica de empleo se basa en la encuesta y elementos adicionales.
Sobre la mayor creación de empleo surgen algunas interrogantes, porque si es cierto que el empleo ha crecido más rápido, la pregunta es qué ha estado pasando con la productividad.
- Esa divergencia, ¿cómo puede afectar el cálculo de la productividad?
- Hay distintos cálculos de productividad, pero en general se hacen ocupando estadísticas de empleo oficiales, por lo tanto, si esas estadísticas están subrepesentando el empleo, y el empleo crece más para el mismo crecimiento del PIB, significa que la productividad ha estado creciendo menos.
- ¿Los nuevos antecedentes le quitan piso a las encuestas del INE y la Universidad de Chile?
- El presidente del Banco Central ha señalado que no es un problema de las encuestas. Por otra parte, la medición que hace el banco se basa en una serie de supuestos, que son eso, supuestos. Los registros administrativos son una buena forma de medir lo que está pasando, pero también hay que hacer un trabajo metodológico para depurarlos.
- ¿Hoy es más urgente el proyecto que da autonomía al INE?
- Esa es una muy buena pregunta, porque hubo un proyecto de ley que avanzó hasta comienzos de este año para modernizar al INE, y no ha habido noticias del avance de este proyecto durante este año.
Sería interesante saber si el gobierno piensa darle más prioridad o si piensan modificarlo, porque sigue estando latente la necesidad de un INE más moderno.

Lo más leído