Banca / Instituciones Financieras

Jaime de la Barra y Macarena Navarrete entran de lleno al debate por regulación de las FinTech

El socio de Compass Group y la socia principal de EY abordan en entrevista con DF los desafíos de la industria financiera en esta materia.

Por: Vicente Vera / Javiera Donoso | Publicado: Jueves 4 de octubre de 2018 a las 16:47 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Con el avance tecnológico penetrando cada vez más y más en el mundo empresarial, la regulación de esta arista en el mundo financiero se ha puesto al frente del debate, con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) como uno de los protagonistas.

En conversación con Diario Financiero, Jaime de la Barra (JB), socio y vicepresidente ejecutivo de Compass Group, y Macarena Navarrete (MN), socia principal de EY, destacan los avances que se han hecho en Chile en esta materia y delinean los desafíos hacia adelante.

-¿Cómo afecta el avance tecnológico a la industria financiera?

-JB: Las FinTech reflejan cómo las nuevas tecnologías están irrumpiendo en muchos sectores de la sociedad. En las finanzas quizás ha sido un poco menos disruptivo, porque es un sector más regulado. Hemos visto cómo algunos sectores con mucho impacto mediático han estado bajo presión porque los reguladores no se sienten tan cómodos con cosas como las criptomonedas. Es clave para Chile mirar hacia el futuro desde el punto de vista de cómo la tecnología influye y va a cambiar el mundo de las finanzas y el mundo del emprendimiento. 

-¿Cuál es su visión de cómo el país se está preparando ante este nuevo orden del mundo financiero?

-MN: Se espera que la nueva institucionalidad establecida rinda frutos, pero esa es un área en que estamos muy atrasados todavía. Al menos las prioridades se han establecido bien, como modernización del Estado, digitalización, productividad, y creo que vamos en la línea de lo que viene.

-JB: Creo que Chile, en general, responde rápidamente a esos desafíos. De que se haya anunciado una política pública para ciberseguridad, creo que hay pocos países que son capaces de responder tan rápido. Me da la impresión que el país está asimilando está realidad bastante rápido.

-¿Cómo dialoga eso con la arista regulatoria?

-JB: El sistema financiero chileno es uno de los más desarrollados de América Latina. Eso hace que el ecosistema esté en permanentemente en tensión sobre la necesidad de innovar y esa tensión se refleja en la necesidad de que en la regulación se produzca un equilibrio: que el sistema sea solvente, que proteja al inversionista y al consumidor, pero que también sea propicio para la innovación.

-MN: La economía ahora está funcionando más en ecosistemas que se relacionan y se coordinan, más que en cosas que bajan de forma vertical.

¿Cuáles serían las necesidades regulatorias?

-MN: Ya está en camino la unificación del regulador del mercado de valores y el financiero. Pero esto no se trata sólo de una unificación, sino que es un cambio de paradigma completo. Se discute acerca de la regulación adaptativa y de cómo responde un Estado más rápido a lo que nos ha estado pasando.

¿Cuál es la necesidad más urgente en el mercado?

-JB: La institucionalidad para el mercado financiero está en una transición y ese es un desafío propio. Me parece como "urgente" el rodaje de esta nueva institución porque me da la impresión de que la institucionalidad actual permite la innovación en aquellos aspectos donde el uso de las nuevas tecnologías está enfocado a la eficiencia o a solucionar problemas reales.

¿Es preferible que, en vez de leyes, los reguladores tengan marcos regulatorios?

-MN: Precisamente porque la regulación puede quedar atrás del avance, tratar de regular mucho es más bien contrario a lo que hay que hacer. Hay que tener marcos que sean flexibles en el tiempo y no tratar de regular con normativa fija.

¿Ven que en el mundo privado están tomando las oportunidades que abre la disrupción de la economía digital?

-MN: Se está trabajando un montón en temas digitales. Es muy interesante ver las distintas visiones que han estado tomando distintas instituciones, desde las que se vuelven digitales a las que ponen una institución digital al lado en distintas apuestas. Se ha estado trabajando duro, pero queda mucho por hacer. A la vez que se trabaja, avanza la tecnología.

-JB: Se ve bastante innovación. Nosotros vemos con cierto optimismo cómo se está desarrollando la digitalización del sistema en Chile. Un punto fundamental es que la Comisión ha manifestado que quiere lograr un equilibrio y no sólo enfocarse en los temas de regulación, sino también en desarrollo del mercado.

-Ahora los consumidores están más empoderados. ¿Cómo ha reaccionado la industria a esto?

-JB: En general, la empresa chilena, más allá del sector, ha sido bastante proactiva en tratar de adaptarse a las tendencias de los consumidores. Por ejemplo, hoy la banca por el celular es una realidad para todo el mundo.

-¿Y creen que la tecnología ha cambiado la forma en que los clientes se relacionan con las empresas financieras?

-JB: Uno ve que el mercado responde a esta nueva forma de interactuar. Un desafío importante es cómo aseguramos el acceso al financiamiento.

-MN: Hay bastantes iniciativas en la agenda regulatoria: la Ley de Bancos, Ley de Seguros, crowdfunding, normativa de market maker, Bolsa de Productos. Además hay toda una línea de derogar leyes que están en desuso y que son un peligro. Quizás una cosa en la que sí estamos al debe es en la cantidad de aperturas en bolsa. Ahí creo que hay algo que no está funcionando como quisiéramos.

-¿Se podría impulsar el emprendimiento con un aumento en la inversión en venture capital?

-JB: El mejor incentivo para que los inversionistas locales miren con atención este tipo de emprendimientos es lo que pasó con Cornershop. Esto demuestra que Chile está tan abierto al mundo que estos emprendedores fueron capaces de llevar este emprendimiento a la esfera global y conseguir financiamiento afuera.

-MN: También hay un tema de tamaño de mercado. El problema es que para echar adelante ciertos proyectos se necesitan montos mínimos que quizás es más fácil desembolsar en otros mercados.

-La inversión en activos alternativos es cada vez más profesional en el país. ¿Creen que esto puede hacer que se disparen estos emprendimientos, particularmente tecnológicos?

-JB: Se requieren muchas piezas y se requiere tiempo, pero los elementos que uno ve en otros centros que se han ido desarrollando hacia la producción o nacimiento de nuevas empresas tecnológicas se ven en Chile.

-¿Hay interés por parte de los inversionistas?

-JB: Absolutamente. Y esto de Cornershop va a hacer que haya más interés todavía. A un inversionista le carga sentirse que se perdió una oportunidad.

Lo más leído