Columnistas

Participación ciudadana y Convención Constituyente

Felipe Bravo Alliende Profesor de Derecho Económico UC

Por: Felipe Bravo Alliende | Publicado: Lunes 6 de enero de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Felipe Bravo Alliende

El inicio de este nuevo proceso constituyente ha estado marcado por la participación ciudadana en distintos niveles. Grupos organizados han realizado cabildos ciudadanos informando de los aspectos deficitarios de la actual Constitución, e incentivando al debate sobre cuál debería ser el contenido de una nueva Carta Fundamental. Las redes sociales y las conversaciones se han teñido de argumentos a favor del Apruebo o del Rechazo, así como respecto a las materias que una nueva Constitución debiera o no regular.

Imagen foto_00000002

El clima de discusión actual sobre el contenido de una futura Carta Fundamental hace necesario poner atención en cuáles serán las reglas que guiarán el trabajo de una eventual Convención Constituyente. En particular, cómo se canalizará la expectativa ciudadana de intervenir y ser oídos por los miembros de la Convención durante el debate. Los grupos sociales han demostrado en la actualidad que no se sienten representados por las autoridades electas hace poco más de dos años. En un proceso constituyente que podrá extenderse hasta 2022, es necesario pensar en mecanismos de participación para incluir y escuchar a los ciudadanos que quieran participar democráticamente.

El Congreso Nacional es testigo de cómo semana a semana distintas organizaciones no gubernamentales, académicos, sindicatos y expertos de toda índole asisten como invitados a las discusiones de las comisiones legislativas, siendo escuchados y participando activamente en la redacción de distintos proyectos de ley. Parece razonable que el Reglamento de la Convención Constituyente considere medidas similares.

El trabajo de la Convención debiera ser transmitido en streaming y sus sesiones transcritas y difundidas; asimismo, adoptar acuerdos que canalicen la participación ciudadana en este proceso: por ejemplo, la recepción de aportes de la sociedad civil, sean expertos o ciudadanos que deseen colaborar; la consulta online de algunas materias sometidas a debate; la creación de jornadas temáticas, con la participación de especialistas y asistencia de los miembros de la Convención, así como del público interesado.

No debemos caer en el error de considerar que la participación ciudadana en el proceso constituyente se limitará a votar el 26 de abril, y luego el 25 de octubre para las elecciones de convencionales constituyentes. Necesitamos mecanismos de participación durante las discusiones que permitan incluir a los grupos sociales y desincentivar el uso de la violencia como instrumento para ser oído en este proceso.

Lo más leído