Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 7 de agosto de 2018 a las 04:00 hrs.

Bajo amarre: Compras públicas de tecnología

Señora Directora:

Es común que organismos estatales liciten las compras de distintas tecnologías en una sola mano. Pero la compra empaquetada deja fuera a proveedores que podrían aportar mucho más valor.

El caso más frecuente involucra a las telecomunicaciones. El comprador incluye otros servicios, aparte de los enlaces, que perfectamente podrían ser provistos por otras empresas: telefonía, data centers, computadores, impresoras, redes locales, equipos, cableados, WiFi, seguridad, software básico, entre otros. Así, se reduce el número de licitantes a sólo quienes tienen la capacidad esencial de proveer los enlaces de datos.

El resultado es muy insatisfactorio. No ha funcionado el proceso de licitación, porque sólo tres empresas de telecomunicaciones tienen la cobertura nacional de enlaces para participar. Las empresas especialistas de otras tecnologías sólo pueden aspirar a ser subcontratistas de este trío.

Las nuevas tecnologías basadas en la nube permiten mejorar el poder de negociación del comprador. Hoy no se justifica atar las compras tecnológicas. El sector público debiera licitar los enlaces y accesos a Internet separadamente de cualquier otro servicio tecnológico, y comprar valor e innovación a través de empresas expertas.

Alberto Mordojovich
Gerente general Redvoiss

Innovación y cierres de empresas

Señora Directora:

Los cierres de operaciones de Iansa, Pastas Suazo o Maersk golpean el optimismo con el que muchos iniciamos el año y generan dudas sobre nuestro repunte económico. Pero no podemos seguir culpando de nuestras miserias y éxitos a la coyuntura internacional.

Hay algo más de fondo en estas quiebras, que les pasan un mensaje brutal a los empresarios chilenos. Hoy competimos globalmente, y no podremos contar con protecciones arancelarias u otras medidas de fuerza. Para competir en esta era sólo hay dos formas de jugar.

Si decidimos seguir el juego del commodity —el que mejor conoce Chile, de ofrecer productos indiferenciados que no entregan valor distintivo más allá del menor precio— debemos ser los campeones de la productividad y eficiencia, donde mandan la disciplina de costos y la escala productiva.

El segundo juego, el que menos hemos practicado y que más importará a futuro, es el de la innovación. Crear nuevas soluciones únicas o altamente diferenciadas. Hay ejemplos: Enaex destaca en explosivos y robótica; Hortifrut en innovaciones de base científica en genética. Ambos “made in Chile”, compitiendo afuera, líderes mundiales en lo suyo y aportando en dos dígitos a sus resultados anuales.

Este es el juego a practicar si aspiramos a una economía que no baile al ritmo del precio del cobre.

Bruno Serrano
Socio de INNSPIRAL

El grito de Nicaragua

Señora Directora:

La grave situación social y política que afecta a Nicaragua está generando una crisis aun mayor para la región centroamericana: la posición geográfica que ocupa dicho país es privilegiada para el comercio interregional, por lo que su actual escenario de polarización ha partido a Centroamérica en dos, afectando rutas económicas hacia Panamá, Costa Rica, Honduras y El Salvador.

Según estimaciones de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), se han reportado bajas de hasta 79% en el tránsito de mercancías, tanto para el norte como el sur de la región. Además, las pérdidas son cercanas a US$ 21 millones en el área y las alzas de precios alcanzan un 37%.

Es necesario visualizar que la estabilidad política de los países, basada en la existencia de instituciones democráticas, respetuosas de los derechos humanos, es un elemento esencial para garantizar el progreso de los pueblos. La existencia de regímenes inestables, polarizados o claramente autoritarios tiene efectos regionales que no sólo afectan los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, sino también su bienestar.

Frente a esta situación, que afecta a nicaragüenses y centroamericanos, se hace necesario que Chile y el resto de los países de la región alcen la voz.

Esteban Montoya
Investigador y Analista de Contenidos FPP

Te recomendamos