Salvaguardias e importaciones: una aclaración
Señora Directora:
En la sección Cartas de su edición de ayer, el economista Nicolás Rey se refiere a opiniones que emití en una entrevista publicada el miércoles en este medio. Señala que al “inicio de la investigación” de salvaguardias, y ante la eventualidad de que se impongan gravámenes, se generan fuertes incentivos a “adelantar” importaciones de commodities lácteos.
De acuerdo con nuestro marco legal (Decreto N°1314), una investigación por salvaguardias no podrá extenderse por más de 90 días desde su inicio. Es esperable que los importadores utilicen esta ventana de tiempo para adelantar y “acumular stocks en la medida que ello sea posible”, como argumenta Rey. Sin embargo, el cartista omite que la presente investigación se inició el 8 de marzo de este año y, en consecuencia, la ventana “en la medida que ello sea posible” se agotó hace mucho tiempo.
Dado que los plazos de la presente investigación están ampliamente superados, en más de seis meses, y que la resolución del presente caso es inminente, resulta aventurado plantear que una compañía se arriesgaría a adelantar compras desde destinos tan lejanos como Holanda y Nueva Zelanda, y soportar el pago de salvaguardias. Con respecto al eventual traspaso de la medida a precios al consumidor, veamos qué dice la evidencia. En octubre de 2009 se aplicaron sobretasas arancelarias de 15% a las importaciones de leche y queso gouda. De acuerdo con información del INE, el precio a consumidor de estos productos disminuyó 1% en promedio en los dos meses que siguieron a la aplicación de la medida, no existiendo el traspaso anunciado por Rey.
En su carta, él señala que el poder de mercado de las firmas “mitiga el traspaso de precios de paridad de importación a precios de consumidor”. A confesión de partes, relevo de pruebas.
Jorge Bravo
PhD in Economics, Georgetown University, Socio de Quiroz & Asociados
El motor de las pymes, la digitalización
Señora Directora:
Hace un mes, el ministro de Economía, José Ramón Valente, anunció un convenio con Facebook para que las pymes tuvieran capacitaciones virtuales y así aprendieran sobre el uso de herramientas que puedan facilitar los procesos de las pequeñas y medianas empresas.
Estamos en una era que ha traído tecnología de punta y ésta podría simplificar las tareas para las pymes, tales como la digitalización para hacer de los trámites algo menos engorroso y más amigable para prestador y pagador. La idea es ir incorporando soluciones digitales simples y de bajo costo. Para las pymes ya es una necesidad, en muchos casos urgente, que exige acelerar los procesos y ocupar mejor el tiempo. La digitalización comienza a verse como proceso natural, que se vincula con el aumento de la eficiencia y rentabilidad. Es importante entender que es un paso inevitable y quienes se rehúsen quedarán fuera de competencia.
Antonia Valdivieso
Product Manager de Fynpal
Sobre los cambios a la Ley General de Bancos
Señora Directora:
El pasado 23 de octubre se envió al Tribunal Constitucional el proyecto de ley que moderniza la legislación bancaria. Hemos sido testigos de cómo, en poco más de un año, los legisladores han discutido una reforma que promete acortar la distancia existente entre Chile y el resto del mundo en lo que a regulación bancaria y financiera respecta.
El propósito es claro: Chile tiene que estar lo más cerca posible de la vanguardia en estas materias si queremos evitar el descalabro en tiempos de crisis. No basta para ello, sin embargo, la promulgación de una serie de normas que establezcan el nuevo marco para el desarrollo de la industria. Es necesario que las instituciones financieras, desde ya, comiencen a planificar su adaptación al nuevo sistema y a los cambios que exige, de manera que la transformación pueda ser exitosa.
El proyecto que se encuentra en sus etapas finales para convertirse en ley nos mantiene expectantes. Sin perjuicio de ello, queda un largo camino por delante para ver en completo funcionamiento las reformas. Con la anexión paulatina de los roles personificados por la Superintendencia y la Comisión para el Mercado Financiero, esperamos que lentamente se evolucione hacia la total implementación del nuevo modelo.
María José Rojas
RCZ Abogados
Un reconocimiento oportuno
Señora Directora:
Este miércoles, como cada 5 de diciembre, celebramos en todo Chile el Día del Administrador Público, que reconoce a quienes eligieron esa profesión para servir a Chile y su gente, pero también a aquellos visionarios de la Universidad de Chile que hace 64 años materializaron la necesidad de formar profesionales dedicados exclusivamente a la función pública.
Vaya el reconocimiento para esta profesión y sus fundadores, que encarnan el deber, el derecho y la satisfacción de servir.
Daniel Burgos Bravo
Senador Universitario, U. de Chile