Consciencia, mercado y big data
Jorge Bianchi Presidente de Empresas Conscientes Managing Partner de Axialent Chile
Mirarse en sus actos y reflexiones. Conocimiento inmediato que se tiene de sí mismo. Verse y reconocerse y además juzgar sobre esa visión y reconocimiento. Estas son algunas definiciones de la palabra consciencia (distinto de "conciencia" escrita sin la "s"). Considerada entre las más elevadas facultades y capacidades humanas, junto al amar y quizás el ejercicio positivo de la voluntad, la consciencia conlleva beneficios significativos a quien elige ejercerla. Suele ir acompañada de crecimientos sin límites, en sabiduría, plenitud y materia. Podemos asociarla a muy altos niveles de creatividad, pro actividad, visión de futuro, relaciones de calidad, incluso estados de salud. Las paradojas que emergen de ejercitar la consciencia suelen trascenderse con más consciencia.
Tomemos al mercado, mirado a menudo como un mecanismo sin piedad para generar riqueza sin importar su reparto ni los daños colaterales en su camino. Este es el mercado que frena al mercado, el que se limita a sí mismo y atenta contra su propia supervivencia. ¿Qué puede existir en contraste? quizás no tanto un mercado moralista o arrepentido, con actores en pugna. Quizás más bien un mercado consciente que se sabe sano y floreciente en presencia de una virtud máxima de libertad transparente. ¿Y es que podríamos rebautizar al libre mercado moderno como mercado libre y transparente? Sin esos dos atributos juntos el mercado parece alejarse de la virtud de la consciencia y de sus beneficios. La libertad por sí sola parece dejar mucho espacio para el libertinaje de mercado, con algunas de sus más amenazantes acciones suicidas en la colusión, el lobby de ganar-perder, el caminar al borde de la legalidad si nadie lo ve, y otros aparentes ánimos de optimizar la ganancia de maneras no conscientes, que no agregan valor sino que buscan solo tomarlo.
La libertad transparente es distinta. Allí donde impregna al mercado genera un ánimo de mirarse en sus actos y reflexiones, de buscar conocimiento de sí, de verse y reconocerse y a la vez juzgar respecto de esa visión y reconocimiento. Al reducirse la posibilidad de esconder, surge más fluidamente un actuar más virtuoso.
Con el avance cada vez más acelerado de la interconexión de la información y la inteligencia y cruces que emergen de caminos como el big data, es posible imaginar un futuro más bien cercano en el cual el actuar en el mercado se torne marcadamente transparente en tiempo real. Es un efecto similar al que producen las cámaras de observación constante en recintos comerciales y espacios públicos. Mientras tanto, ¿qué tal avanzar en consciencia en las prácticas y hábitos de nuestras organizaciones? parece mejor hacerlo atendiendo también "los elefantes en la sala" pues la ola de transparencia los alumbrará igualmente y sin aviso previo.