Política
El análisis de Goldman Sachs sobre las elecciones en Chile: advierte una "creciente polarización" y anticipa que la oposición obtendrá mayoría en Congreso
En un informe enviado a clientes, el banco de inversión estadounidense prevé un "marcado impacto" en los mercados por la disputa presidencial, dada la "profunda división ideológica" entre los dos principales candidatos: José Antonio Kast y Jeannette Jara.
Alberto Ramos, economista jefe para Latinoamérica de Goldman Sachs. Foto: Bloomberg
El avance de la temporada electoral en Chile, de cara a la primera vuelta de las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo 16 de noviembre, no solo es seguido con un alto interés en Chile, sino también en los mercados financieros desarrollados. Específicamente, en Wall Street.
Un informe enviado a clientes del banco de inversión norteamericano Goldman Sachs entrega un análisis de lo que ha ocurrido hasta el momento en la contienda presidencial, haciendo también una apuesta, al menos en lo relativo a la conformación que tendrá el próximo Congreso.
El reporte firmado por el economista jefe para Latinoamérica de Goldman Sachs, Alberto Ramos, parte describiendo la "sorpresiva" victoria de la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, en las primarias oficialistas del 29 de junio, lo que la convirtió en la carta del comunismo, el Socialismo Democrático y, desde este domingo, de la Democracia Cristiana.
"El ambiente político se está polarizando crecientemente. Las recientes encuestas muestran que José Antonio Kast (derecha) y Jara lideran la incipiente carrera presidencial, seguida por la previamente favorita Evelyn Matthei (centro derecha). Pese a que aún es temprano, las encuestas de segunda vuelta se inclinan a favor de Kast", señala Ramos en su análisis.
Así, en base a los recientes resultados de encuestas, el informe plantea que es "probable" que los partidos de la actual oposición mantengan su mayoría en el Congreso.
"Dada la profunda división ideológica entre los dos principales candidatos presidenciales, el resultado de esta elección podría tener un marcado impacto en los mercados", cerró Ramos.
Aranceles
El documento también analiza el estado de avance de las negociaciones entre Estados Unidos y distintos países de la región, en el marco de los aranceles a distintos productos que comenzarán a aplicarse desde este viernes primero de agosto.
En el caso de Chile, Goldman Sachs cree que será parte de un grupo de países a los cuales se le aplicarán gravámenes que superarán el mínimo del 10%. En ese grupo también estaría Argentina, Colombia y Perú.
Así, anticipa que las tarifas oscilarían entre un 15% y un 20% para dichos países, en caso de que no se logre un acuerdo comercial en el intertanto. Eso sí, Ramos cree que la cuota más alta se la llevará Colombia, debido a las tensiones que han marcado la relación entre las administraciones de Donald Trump y la de Gustavo Petro.