Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Las nuevas tendencias en investigaciones corporativas

Socio Líder Forensic de Deloitte

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 19 de julio de 2016 a las 04:00 hrs.

En los últimos años en Chile hemos sido testigos de ilícitos como fraudes, colusión de precios, sobornos, corrupción, financiamiento ilegal de campañas políticas y lavado de dinero, hechos que han derivado en investigaciones que han popularizado el término Auditoría Forense. Sin embargo, pocos conocen cuál es el verdadero significado del término, y aún menos saben que es un proceso que indaga en registros contables, revisa transacciones y sus correspondientes respaldos para encontrar evidencia financiera relevante.

Si bien la Auditoría Forense es una herramienta fundamental en la recopilación de evidencia de un ilícito corporativo, es sólo una parte de lo que técnicamente se conoce como Investigación Corporativa, la que además contempla otros procesos como el levantamiento de datos desde registros públicos; computación forense, que considera la preservación, recuperación y análisis de la información digital alojada en computadores y servidores corporativos; el análisis de bases de datos de gran volumen en la búsqueda de hechos relevantes; la realización de entrevistas y el posterior análisis crítico de la información recogida.

Con los hallazgos de la investigación se genera un reporte que describe la secuencia de los acontecimientos, potenciales esquemas de fraude o irregularidades y las personas que participaron en ellos, respondiendo así a siete preguntas básicas: Quién, Qué, Cómo, Dónde, Cuándo, Cuánto y Por Qué.

Debido a que este reporte está constituido por hechos financieros, muchas veces es usado como evidencia en tribunales, razón por la cual las investigaciones corporativas -y en especial la auditoría forense- es vista como una manera reactiva de enfrentar posibles ilícitos alrededor del mundo, siendo la mayoría de las veces el paso anterior a una posible judicialización del problema. Sin embargo, en mercados más maduros algunas organizaciones utilizan este tipo de indagaciones para identificar debilidades de los sistemas de control de la entidad, buscando prevenir así futuros ilícitos, lo que nos indica que la tendencia internacional es al desarrollo de políticas corporativas que aminoren los riesgos de crímenes financieros, protegiendo de esta manera la marca, la reputación y los activos de las empresas.

En Chile vemos como algunas compañías multinacionales tienen protocolos más efectivos que las empresas con base en nuestro país, lo que nos indica que el mercado nacional aún tiene un camino largo por avanzar, por lo que quizás serán cada vez más recurrentes y necesarias las investigaciones corporativas y -por tanto- las auditorías forenses.

Te recomendamos