Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Sostenibilidad fiscal: lo que las cifras desmienten

JUAN ALBERTO PIZARRO Presidente Comisión Tributaria, Colegio de Contadores de Chile

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 22 de octubre de 2025 a las 04:00 hrs.

En su último informe, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) presenta la compleja situación de las cuentas fiscales y la incapacidad para estabilizar los desequilibrios que se han manifestado de manera continua en los últimos tres años. Asimismo, señala que este fenómeno representa en lo inmediato un riesgo significativo hacia 2026, a menos que se implementen ajustes en las variables que sustentan el Presupuesto.

El escenario fiscal actual y las proyecciones para los próximos años pueden resumirse de la siguiente manera: ingresos fiscales estancados, esfuerzos insuficientes para contener el gasto, fondos soberanos que no alcanzan para cumplir su objetivo y enfrentar riesgos mayores, inexistencia de holguras fiscales, escaso margen para asumir nuevos gastos y una deuda bruta que presenta la posibilidad efectiva de superar el nivel prudente.

“Ingresos estancados, esfuerzos insuficientes para contener el gasto, fondos soberanos que no alcanzan para cumplir su objetivo y la inexistencia de holguras son parte del actual escenario fiscal”.

El deterioro ha sido progresivo. En 2014, bajo la premisa de reformas tributarias que no lograron la recaudación esperada, se descuidaron los equilibrios fiscales, al comprometer gasto sin los suficientes ingresos permanentes para su financiamiento, generando un déficit de arrastre difícil de ajustar. En el nuevo contexto caracterizado por una política fiscal laxa, fundamentada en promesas de recaudación infundadas, hemos transitado de generar ahorros a partir de los excedentes producidos por nuestro principal producto de exportación, en niveles históricos de precio, a destinar dichos recursos extraordinarios a un gasto fiscal insostenible. 

No obstante, la situación no se limita únicamente al déficit de arrastre; si a esto se suma la presión derivada de las recientes reformas PGU y de pensiones que se encuentran débilmente financiadas, la complejidad del asunto se incrementa. Es importante considerar que estas reformas generarán un déficit adicional del 1% del PIB anual durante los próximos cuatro años, alcanzando un 1,5% del Producto en régimen a partir de 2030. 

 Por otra parte, el presupuesto para 2026 presenta una tendencia a sobrestimar los ingresos. Se proyectan ingresos tributarios netos equivalentes a 19,2% del PIB, mientras que la serie histórica indica una recaudación fiscal estancada en el 17,5% del PIB. El presupuesto 2026 proyecta un incremento del 1,7% en el Producto, al que se debe añadir un 0,3% del PIB correspondiente a medidas transitorias, como el impuesto ISIF, que no se aplicarán en 2026. De este modo, se prevé un aumento por alrededor de 2% del Producto en los ingresos fiscales, mientras que la ley de cumplimiento tributario, de acuerdo con organismos internacionales, generará como máximo una recaudación adicional del 0,5% del PIB.

Ante los incumplimientos en esta materia, las recomendaciones del CFA para la proyección de ingresos fiscales son precisas e incluyen acciones efectivas que la autoridad fiscal debe implementar. Se sugiere un seguimiento riguroso de la recaudación conforme a la ley de cumplimiento tributario, cuya estimación de recaudación ha sido fuertemente cuestionada. Por otra se recomienda la elaboración de un informe periódico sobre la evasión fiscal, desagregado y elaborado bajo metodologías de estándares internacionales, cuestión que debe ser una meta importante para el próximo Gobierno.

Finalmente, en el contexto actual, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha indicado que no se alcanzarán los equilibrios previstos para el año 2030, tal como señala la Dirección de Presupuestos (Dipres). El FMI ha expresado que se mantendrá un déficit de 0,9% del PIB. Estas cifras evidencian la necesidad de implementar un ajuste fiscal que sea oportuno, significativo e inevitable, así como la imperativa misión de alcanzar un crecimiento del 4% como prioridad para restablecer los equilibrios.

Te recomendamos