Educación y redes: las claves del levantamiento de capital
Por Mariana Poblete, gerente de selección y crecimiento de Endeavor
- T+
- T-
Mariana Poblete, gerente de selección y crecimiento de Endeavor
El cambio de panorama tras el auge en la industria de capital de riesgo en 2021 generó un remezón que invita a los emprendedores a buscar alternativas de financiamiento. Sumado a eso, se abrió un espacio para repensar sus estrategias en función del crecimiento económico, pues en un ecosistema tan diversificado como el actual es clave tener redes de apoyo que contribuyan al escalamiento de sus iniciativas, en tanto hay cada vez más empresarios dispuestos a contribuir desde la mentoría.
Un estudio de la Asociación Chilena de Venture Capital indicó que, mientras un 61% de las startups chilenas tienen su matriz en el país, un 30% se incorporó en el estado de Delaware, Estados Unidos. Además, el análisis indicó que el 91% de los encuestados tenía como objetivo acceder a mayores rondas de capital, lo que deja entrever sus aspiraciones pero destapa la urgencia de fomentar movimientos a nivel local.
Para conseguir aquello, es importante potenciar los conocimientos en torno al levantamiento de capital poniendo a disposición las herramientas que los orienten hacia mejores decisiones y oportunidades que incentiven su desarrollo en el mercado con miras hacia la internacionalización.
La educación es esencial para generar estrategias sólidas en esta materia, pues dicho cambio de paradigma ha demostrado que ya no solo se requiere conocer los conceptos del amplio espectro económico, sino que amerita contar con una perspectiva que contemple las necesidades de la empresa y del entorno, e incluya todas las alternativas de financiamiento y sus implicancias.
Pero para alcanzar un ecosistema más competitivo y justo, urge erradicar las brechas de financiamiento por género, pues según Start-Up Chile, solo el 14% de las fundadoras accede al cofinanciamiento de programas públicos o privados. Una gran diferencia respecto de sus pares masculinos que da cuenta del complejo panorama al que se enfrentan en un momento marcado por la contracción de capital de riesgo en startups, con el desplome de un 73% en Latinoamérica a comienzos de año.
Afortunadamente, hay soluciones que apuntan en aquella dirección, como el programa Founders Fuel de Endeavor, que brindó sofisticación en materia de financiamiento a siete empresas, de las cuales cuatro son lideradas por mujeres; o Woman Ambassador del Impacta Fundraising Strategy Program de Impacta VC, que impulsa el liderazgo femenino en el ecosistema emprendedor.
Con todo lo mencionado anteriormente, hace sentido que un porcentaje de las startups haya decidido constituirse fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, la búsqueda de dichas redes plantea desafíos fomentando la vinculación de negocios con venture capitals para impulsar el crecimiento, la innovación y el desarrollo de soluciones en empresas de alto impacto, y el relacionamiento entre emprendedores locales con énfasis en el efecto multiplicador, capaz de impactar a las comunidades y la industria, y contribuir al crecimiento interno y el de otros compartiendo sus experiencias y aprendizajes.