DF LAB

Alfonso Cruz: "No creo que la masa crítica del país haya madurado, pero ha ido aumentando”

Para quien ha estado en ese cargo por ocho años, uno de los principales desafíos es generar mayor conexión con la industria.

Por: Alejandra Melo Z. | Publicado: Martes 3 de julio de 2018 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Como una institución pionera en generar espacios para la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), conectando la academia con la industria. Así define Alfonso Cruz la Fundación Copec UC, donde es director ejecutivo hace ocho años. Los 101 proyectos apoyados y más de $ 7.000 millones invertidos en universidades -no sólo de la UC, porque se trata de convocatorias abiertas-, centros de investigación, empresas y particulares, son para él el reflejo de que Chile tiene potencial.

Imagen foto_00000002

Los desafíos, dice, son hoy generar mayor conexión con la industria y a nivel nacional, con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, lograr una visión país de largo plazo que ponga fin a la disgregación del ecosistema y que consiga el peso político suficiente para obtener mayor financiamiento y aporte del PIB.

-¿Cuál ha sido el mayor aporte de la fundación en estos 15 años?

-Hacer más presente, tangible y relevante lo que significa generar investigaciones que tengan como objetivo agregar valor en la industria, la sociedad y el mercado. Es un cambio de mentalidad súper importante; un cambio de switch. Ahora necesitamos generar nuevas industrias y empresas, donde su base sea un conocimiento tecnológico aplicado, que genere un valor en la sociedad.

-¿Qué ha sido lo más difícil en este cambio de switch en el país?

-Que la industria se abra a incorporar innovaciones tecnológicas desarrolladas en Chile, porque casi todo se trae de afuera, se importa. Que desde el país surjan soluciones es un cambio relevante en las empresas. A nivel de las universidades, que entiendan que esto no es proyecto de investigación tradicional, sino que tiene que ser un aporte concreto en la industria a la cual está dirigida.

-¿Cuáles son los actuales desafíos de la fundación?

-El reto es que los buenos proyectos se puedan acelerar, llegar a resultados en el menor tiempo posible, y logren alcanzar un gran impacto. Para eso estamos colocando más recursos. Ahora, si un proyecto es bueno y está teniendo resultados, accede a más financiamiento. También exigimos la incorporación de un gerente de proyecto, que atraiga nuevos recursos. Y el proyecto que no esté funcionando y nos lleve a la conclusión de que no nos conviene seguir apoyando, lo cortamos. Es difícil, pero fundamental. Esto es porque apuntamos a que tengan un gran impacto y mercado, no apuntamos a problemas pequeños. Otro cambio es que estamos apostando por proyectos de mediano-corto plazo, con resultados de tres a cinco años y ya no aquellos que iban 10 a 15 años.

-¿Cuáles son las metas de FCUC?

-Profundizar la relación con la industria y así tener proyectos de I+D que tengan un camino más claro y explícito al aporte de valor que van a hacer, seguir teniendo la capacidad de convocar buenos proyectos, investigadores e innovadores, tratar de profundizar la invitación a los estudiantes de educación superior. Y también la proyección internacional, es decir, que el impacto nuestro sea a nivel global, no podemos estar mirando solamente Chile.

-¿Cómo está trabajando la proyección internacional?

-Hay una empresa de transferencia tecnológica internacional, Inveniam, cuyos dueños son de una sociedad de expertos de Israel y España, que hacen mucha transferencia internacional de tecnología. Les pasamos tres proyectos y están viendo cómo licenciarlos a grandes empresas. Estamos tratando de cerrar más licenciamientos.

Propiedad Intelectual 

Los proyectos seleccionados por FCUC deben ser sujetos de propiedad intelectual. A la fecha, la fundación ya cuenta con 50 patentes solicitadas en 15 países, 12 contratos de licencias firmados y tres spin-off de base científica tecnológica.

-¿Cómo ve el artículo 9 del Ministerio de Ciencia y Tecnología?

-Creo que es un error y hay que corregirlo. Respecto al ministerio, creo que es fundamental tener uno. Este tiene que generar una estrategia y visión de conjunto, porque el sistema está muy disgregado y no hay visión de largo plazo que apunte hacia objetivos comunes. Junto con eso espero, y aquí es donde creo que se va a jugar el éxito o no, que tenga peso político, de modo que logre incrementar en forma significativa la inversión en esta materia. Este gobierno debiera duplicar el 0,37% del PIB y el siguiente, que se proponga llegar al 1%.

-¿Será posible tener un unicornio con este ministerio?

-En el mediano-largo plazo creo que vamos a tener uno y va a cambiar la importancia que le estamos dando como país al tema, creo que esa es la apuesta. En el corto plazo creo que va a ser difícil, porque esto es un cambio muy profundo.

-¿Existe masa crítica para tener uno?

-Si uno analiza los últimos diez años, hemos avanzado en formar masa crítica. Por ejemplo, la mayor parte de las universidades tiene OTL y oficias de licenciamiento, tenemos centros de innovación, todo un sistema de incubadoras, una industria del fondo de riesgo incipiente, pero ahí está. Tenemos redes de capitales ángeles, mentores ángeles, comunidades de investigadores que están interesados en proyectos de I+D. También tenemos un nuevo puesto de trabajo, que son los browkers tecnológicos. No ha madurado, pero sí ha ido aumentando la masa crítica. 

Lo más leído