Cartas

Cartas

  • T+
  • T-

Compartir

Convención Constitucional (I): transportistas en alerta

Señora Directora:

El incremento del narcotráfico, la violencia callejera y el vandalismo en diferentes lugares del país, el recrudecimiento del terrorismo en la Macrozona Sur, y la inmigración ilegal descontrolada en la Macrozona Norte, son problemas que como transportistas y ciudadanos nos inquietan y mantienen en estado de alerta.

Este complejo escenario motivó a diferentes gremios de nuestro sector a tomar la decisión de unir fuerzas y agruparnos en el Consejo Superior de Transporte (CST), instancia que reúne a transportistas de carga y de pasajeros, y a conductores, con el objetivo de contar con “una sola voz” para exponer nuestros planteamientos y demandas a las autoridades.

Así como también nos mantiene en estado de alerta, lo que está ocurriendo en la Convención Constitucional, trabajo que entendíamos como parte de un proceso que permitiría construir un mejor país, pero que en virtud de las normas que se están aprobando, va en la dirección opuesta, con iniciativas que dividirán aún más y que atentan de manera grave a la libertad de emprendimiento y el desarrollo social y económico.

Somos actores relevantes de la sociedad, y desde esta nueva instancia gremial buscamos aportar al bienestar de los chilenos, pero asumiendo con fuerza también la representación y defensa de nuestro sector a lo largo de Chile, frente a los intentos de determinados grupos de llevar al país por una ruta que nos encaminará inexorablemente al subdesarrollo.

Sergio Pérez

Presidente Consejo Superior de Transporte

Convención Constitucional (II): la salud en peligro

Señora Directora:

La Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional, aprobó en general el establecimiento de un sistema único y público de salud, que se financiaría a través de la mancomunación de las cotizaciones de salud e impuestos generales, siendo el Estado el único proveedor de atenciones, ya que en caso de que prestadores privados se integren al nuevo sistema de salud, se prohibirá que éstos persigan fines de lucro.

De aprobarse la moción, se estatizaría la salud en Chile, pasando la cotización de salud de propiedad de las personas a ser un impuesto específico a la seguridad social.

Lamentablemente, la fusión de cotizaciones no terminaría con la segmentación y fragmentación del sistema de salud chileno, solo ampliaría las brechas. Los constituyentes parecen olvidar que la modalidad de libre elección del Fonasa es ampliamente utilizada y valorada por las personas, pues genera igualdad en el acceso y en la resolución de los problemas de salud. De hecho, las bondades de la complementariedad pública-privada quedaron demostradas en la pandemia, pues permitió que todos los chilenos tuvieran acceso a cama.

Sin embargo, todo ello ha sido posible, gracias a la existencia del sector privado, por lo que avancemos en mejorar su regulación y funcionamiento, pero no en terminar con él, ya que los más perjudicados serán justamente aquellos a quienes se busca proteger.

Constanza Forascepi

Economista Denk Consultores

Convención Constitucional (III): plebiscito con quórum insuficiente

Señora Directora:

La extensa literatura disponible es contundente en concluir que el éxito o fracaso de las naciones se sustenta, fundamentalmente, en el fortalecimiento de sus instituciones. Y buena parte de ellas hoy está siendo revisada en el proceso constituyente, por lo que se hace fundamental que éste sea llevado adelante con imparcialidad ideológica, buscando el bien común.

Hoy, el plebiscito de salida solo exige un 50% más uno para su aprobación, lo que contradice el deseo expresado por más del 70% de la mayoría ciudadana que dio origen a este proceso y conduciría al país a una amplia polarización y división de nuestra sociedad. Sumado a lo anterior, se arriesga aprobar con mayoría simple un documento que determinará el futuro del país que habitaremos al menos tres generaciones de compatriotas.

Reforzando esta visión, recientemente un organismo internacional de prestigio, como lo es la Comisión de Venecia perteneciente al Consejo de la Unión Europea, ha sido claro en sus recomendaciones en torno a que el proceso debe llevarse adelante con seriedad, basado en el consenso más amplio posible entre los chilenos

Por todo lo anterior, parece razonable modificar el quórum del plebiscito de salida a los dos tercios para ser aprobado, tal como se dirimen las votaciones internas de la convención. Finalmente, si esta votación representa a todos los chilenos, deberíamos estar tranquilos de que el plebiscito de salida estará en línea con el texto elaborado.

Florencio Correa B.

Convención Constitucional (IV): ¿Constitución de unos pocos?

Señora Directora:

Hemos visto cómo un organismo que debía legislar para garantizar derechos ciudadanos, hoy está convertido en un lugar donde ciertos grupos intentan imponer agendas particulares que nada se relacionan con el plan original de escribir una Carta Magna: Escuchar y hacer partícipe a la ciudadanía del proceso.

Solo esta semana nos enteramos que la Convención rechazó 7 de las iniciativas populares que contaban con más de 30 mil votos, algunas incluso con 60 mil. Muchos constituyentes se llenan la boca con la participación activa, pero cuando realmente se produce deciden no considerarlas.

Por lo mismo si no somos capaces de escribir una Constitución que incluya a todos, no solo se pone en riesgo el plebiscito de salida, sino también el capital de un proceso que partió con el 78% de apoyo, pero que producto de errores propios, está hipotecando el anhelo de millones de chilenos.

Tomás Bardavid Orellana

Canje de licencias de conducir con países vecinos

Señora Directora:

Motivados por frenar la escasez de conductores profesionales en el transporte de pasajeros y de carga, Chile ha firmado una serie de acuerdos de reconocimiento y canjes de licencias de conducir con países como Colombia, Ecuador, Argentina y Perú.

Es cierto que el sector del transporte viene arrastrando hace años un déficit de mano de obra calificada y que urge aumentar el nivel formativo y técnico de quienes hoy trabajan detrás del volante, pero es extraño que se permita el ingreso de conductores a nuestras rutas sin pasar por ningún proceso que permita certificar sus competencias laborales.

Ellos no solo quedarán exentos de la realización de los exámenes de conducir, sino que también de evaluaciones que permitan detectar si cuentan realmente con las habilidades y competencias psicológicas, motoras y teóricas necesarias para desempeñar esta labor en el país.

Más que hacerle un favor al sector del transporte, este tipo de medidas solo siembran dudas y no ayudan en nada a la profesionalización de esta actividad. Además, es contradictorio que se libere el ingreso de conductores extranjeros sin poner grandes restricciones, cuando en los últimos años se ha pretendido elevar las exigencias en los más de 90 mil conductores que se desempeñan en las aplicaciones de transporte de pasajeros.

Alfredo Lavanchy

Gerente General de Automóvil Club de Chile

Guerra en Ucrania: ¿ganan los productores de commodities?

Señora Directora:

Una noticia publicada en DF señalaba que Chile sería uno de los grandes beneficiados por el alza de commodities provocada por la guerra en Ucrania, debido principalmente al aumento del precio del cobre, que registró incrementos en las cotizaciones desde el año pasado.

Sin embargo, cabe precisar que ya antes de producirse la invasión bélica los precios de las materias primas, en especial las agrícolas, mostraron tendencias alcistas por problemas climáticos, logísticos y mayor demanda, además de coyunturas geopolíticas (huelgas, por ejemplo) en países de América Latina. De hecho, al cierre de 2021 y considerando un horizonte de 24 meses, la soya mostró un aumento del 28% en su precio; el trigo, de un 39%; el azúcar, un 43%; el maíz un incremento de 45% y el café, una subida de 83% en su cotización.

Aunque todos sabemos que la crisis en un país es la oportunidad para otro, lo que sucede en Ucrania supone la destrucción de riqueza en el amplio sentido de la palabra, sobre todo en términos humanos.

Natalia Heredia

Directora de Valtin Capital

Empresas en deuda con la gestión diversa

Señora Directora:

Se acerca el período de las juntas de accionistas donde se revisan los resultados anuales, pero también se analizan los desafíos y temáticas que debieran marcar la gestión futura de los directorios y empresas. En ese contexto es necesario poner en la palestra las alarmantes cifras de equidad e inclusión que exhibe nuestro país. Preocupa de sobremanera, por ejemplo, que en 2022 en Chile aún existan empresas que tienen cero participación femenina.

De acuerdo con el Tercer Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile a 2021, hay seis compañías reguladas por el mercado financiero en nuestro país que reportan la inexistencia de mujeres en sus filas. El estudio también evidencia que el 38% de las organizaciones actualmente no tiene gerentes mujeres. Además, solo un 13% de las firmas tiene participación de mujeres directoras.

Es por eso que quiero levantar una voz de alerta y sentar el desafío de promover una política de no discriminación como parte de la cultura laboral, más aun cuando la brecha salarial es de 14% en altos cargos entre hombres y mujeres. En un momento en que las empresas enfrentan desafíos sin precedentes, tener un liderazgo y una gestión diversa es una herramienta crítica para sobrevivir.

Fadua Gajardo

Directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile, IdDC

Sin los privados, no puede haber seguridad

Señora Directora:

En los últimos días hemos visto cómo autoridades de Gobierno y municipios han hecho referencia al trabajo conjunto que se debe hacer para enfrentar los distintos problemas de seguridad que afectan al país, desde la persecución a estudiantes en el Barrio República, a la violencia en establecimientos educacionales y, así, un sinfín de tareas que están pendientes.

En esa línea, se ha visto una muy buena disposición del Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, quien en distintas oportunidades ha señalado que estos desafíos deben ser combatidos con una política de Estado, abriendo las puertas a escuchar al sector de la seguridad privada.

La mirada de este último sector puede ser un enorme aporte, considerando que los recursos policiales muchas veces escasean. De ahí la importancia de reactivar el proyecto de Ley de Seguridad Privada, que tiene casi 13 años de tramitación legislativa, cuyo propósito es regular los derechos y deberes de los Guardias y Vigilantes Privados. Un marco regulatorio que defina con mayor precisión los espacios destinados a la seguridad privada no puede seguir esperando, esta ley es una oportunidad que no debemos desperdiciar.

Patricio Undurraga

Presidente de la Asociación de Empresas de Seguridad Privada y de Transporte de Valores (Aseva)

Inteligencia artificial para enfrentar la sequía

Señora Directora:

Con una crisis hídrica mundial en aumento, el conocimiento e investigación científica jugarán un rol determinante para enfrentar las necesidades de agua para consumo humano y sector agroalimentario.

El panorama que vive Chile exige medidas urgentes a nivel de autoridades, universidades y centros de investigación, y en ese marco el Ministerio de Ciencias junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo anunciaron en enero pasado financiamiento para acelerar 21 proyectos en todo Chile, como parte del Fondo de Investigación Estratégica en Sequía. Se trata de proyectos sumamente interesantes, que debieran potenciarse con tecnologías de la información e Inteligencia Artificial.

Todo proceso permite ir recopilando información en grandes cantidades, que por tanto es conveniente habilitar bases de datos y trabajar con BIG DATA, a fin de almacenar grandes cantidades de información y posteriormente ejecutar análisis de los mismos.

Pueden operar algoritmos de inteligencia artificial para poder analizarlos, generar predicciones, armar modelos. A través de la IA no solo se hace análisis forense sobre qué pasó en un proceso, sino en tiempo real, a partir de conocimiento adquirido, uno puede tomar decisiones sobre él.

Es clave que el Estado considere como requisito el uso de este tipo de tecnología a la hora de financiar iniciativas contra la sequía y otros.

Héctor Pincheira

Especialista en Tecnologías de la Información y Transformación Digital

Lo más leído