Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 18 de octubre de 2018 a las 04:00 hrs.

Combate a la pobreza, tarea compartida

Señora Directora:

Los gobiernos anteriores no fueron capaces de hacerse cargo de la pobreza que aqueja al país. ¿Por qué no confiar en la sociedad civil?

De acuerdo a la última Encuesta Casen 2017, la proporción de personas en situación de pobreza multidimensional es de 20,7%, cifra que por primera vez está estancada. Esto se traduce en que 1.528.284 personas no cuentan con los insumos básicos para vivir y salir adelante.

En ese contexto, y considerando que el Estado no tiene los recursos para responder adecuadamente a todos los múltiples problemas sociales, muchas veces son organizaciones de la sociedad civil las que son capaces de llegar de mejor manera a la población más vulnerable, ya que están más cerca y conocen mejor sus respectivas realidades.

Es por ello que el Mapa de la Vulnerabilidad presentado por el gobierno aparece como una gran oportunidad para beneficiar a 16 grupos vulnerables (entre ellos, mujeres víctimas de violencia familiar, adultos mayores, personas con discapacidad y niños que no han completado su escolaridad).

La multiplicidad de factores detrás de la pobreza se enfrenta mejor con el apoyo del Estado y la sociedad en conjunto.

Valentina Ramírez
Cientista Política

Señora Directora:

El Mapa de la Vulnerabilidad es lejos una de las medidas más humildes, democráticas e inclusivas que se han implementado. El proyecto pretende reducir la pobreza multidimensional involucrando a todos los actores sociales que, de cierta forma, podrían incidir de manera positiva para que miles de chilenos en condiciones paupérrimas mejoren su calidad de vida. Porque no hay mejor forma para entender la pobreza y la vulnerabilidad que involucrarse directamente con ellas. Sin duda, una excelente medida para conectarse con la realidad de la que a veces somos tan ajenos.

Ricardo Oyarzún

¿Bajos recursos para Gores? Un mito

Señora Directora:

Desde el ingreso del proyecto de ley de Presupuesto se ha querido instalar la idea de que los recursos destinados a los gobiernos regionales son escasos o incluso se han visto reducidos. Sin embargo, esto está muy lejos de la realidad.

En regiones, los proyectos se financian a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Ambos permiten las transferencias de recursos desde el Gobierno central: el FIC, destinado a proyectos de innovación, y el FNDR a inversiones públicas que tienen como fin el desarrollo de las zonas. De esto recursos se entrega un 10% a la Subdere, quien los destina a “emergencias” en los lugares.

Asimismo, se suma el presupuesto de Gore que creció, a lo menos, un 1% para todas las localidades. Además de la inversión sectorial por Ministerio, la cual considera para este año en Salud, Obras y Vivienda, monto once veces mayores que los recursos destinados para Gore.

En ese contexto, creo que mayoritariamente se habla sin información, porque más que mirar cifras y números, hay que ver cómo y adónde van direccionados esos recursos.

Patricio González

Primero el ataque, después la amenaza

Señora Directora:

A los políticos de la región deberían preocuparles más el muy real retroceso democrático de Venezuela y Nicaragua bajo los liderazgos de Nicolás Maduro y Daniel Ortega, que la potencial deriva autoritaria de Brasil bajo el gobierno de Jair Bolsonaro, si es que gana la elección a fin de mes.

¿Por qué tanto foco en los posibles peligros por venir en un eventual gobierno brasileño de derecha, y tanto silencio sobre los ataques que vemos todos los días en gobiernos de izquierda que ya están en el poder?

Admito que un Bolsonaro es una pregunta abierta; pero sobre Maduro y Ortega ya conocemos las respuestas. En este caso, peor es el diablo conocido.

Rosario T. Candia

Te recomendamos