Visa para extranjeros en búsqueda de trabajo
Señora Directora:
Luego de meses de tramitación y faltando aún la Comisión de Hacienda, el proyecto de ley de migraciones irá pronto a la sala de la Cámara para su votación.
Sin duda es valorable su avance, ya que da cuenta de que el gobierno ha asumido de forma seria el compromiso de otorgar una nueva legislación migratoria que se ajuste a los tiempos y realidad actuales. Asimismo, lo es el que la mayoría del articulado de este proyecto se haya aprobado por unanimidad por la Comisión de Gobierno Interior.
Sin embargo, preocupa que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara haya aprobado una indicación que entorpece y/o contradice el propósito mismo de la iniciativa, que es garantizar una migración ordenada, segura y regular. Se modificó el artículo relativo a las subcategorías de permanencia transitoria, incorporando una nueva visa para aquellos extranjeros en búsqueda de trabajo, en circunstancias que no se conocen ejemplos de visas de esta naturaleza.
Además, lo que procuraba el proyecto original era precisamente que se transparenten los motivos de ingreso al país por parte de los extranjeros, de manera que no ocurra que quienes ingresen como turistas terminen quedándose indefinidamente y exponiéndose a condiciones de precariedad.
Esperamos que se recapacite sobre este punto y avancemos hacia una migración ordenada, segura y regular, para que quienes opten por radicarse en nuestro país vivan en condiciones dignas.
Pilar Hazbun
Libertad y Desarrollo
Nueva ley anticorrupción, menos almuerzos
Señora Directora:
La ejecución de la agenda de probidad del gobierno y políticas de anticorrupción (que tipifica como delito el cohecho per se y la corrupción entre particulares), permitirá sancionar, entre otras conductas, la entrega de un beneficio económico indebido a un funcionario público sin necesidad de alguna contraprestación de su parte, así como la entrega de un beneficio económico o de otra naturaleza a los operadores de las empresas en un proceso de contratación a fin de ser favorecidos sobre otros competidores.
A la luz de las nueva regulación, vale la pena revisar muchas conductas hasta hoy consideradas normales, como las invitaciones a viajes, regalos o, incluso, almuerzos.
Susana Borzutzky
Socia de Vargas, Barruel & Borzutzky Abogados
Mercado del trabajo y futuros profesionales
Señora Directora:
El objetivo que tienen los institutos de educación superior en América Latina es implementar soluciones de inteligencia aumentada y computación cognitiva para ayudar a los docentes a ejercer de mejor forma su profesión y también formar a estudiantes en lo que denominamos el aprendizaje continuo y exponencial.
Para tener una noción de la grandeza de la transformación, el Foro Económico Mundial (WEF) prevé que hasta el 2030, 65% de los jóvenes que hoy están en la educación primaria trabajarán en funciones que aún no existen.
En Chile, las universidades ya están incluyendo programas para democratizar el acceso a la tecnología y nuevos modelos de educación personalizados que preparan a sus alumnos para las demandas laborales del futuro incorporando tecnologías como Inteligencia Artificial, Cloud, Blockchain y Ciberseguridad.
El mundo del futuro exigirá a los profesionales la capacidad de disponer de un modelo mental más resiliente, abierto al cambio, flexible, creativo, innovador; y por sobre todas las cosas de mente en crecimiento. Lo relevante en una economía de plataforma será poder aprender 24x7, de una manera social, colaborativa, ágil y digital, adoptando las nuevas plataformas y tomando decisiones basados en datos.
Mauricio Torres
Gerente General de IBM Chile
El voto seguro: papel y lápiz
Señora Directora:
Tras el fiasco en que terminó la jornada de votación interna de la UDI, teniendo una vez más a la empresa Evoting de por medio, bien cabe reflexionar sobre el sistema de votación electrónica versus el modelo tradicional.
Porque aun cuando este último tenga detractores, lo cierto es que, hechos mediante, se muestra como el sistema más confiable y representativo de nuestra democracia, sumado a la mística que genera y convoca en cuanto a participación refiere. En cambio, el voto electrónico, más allá del esfuerzo loable por innovar, presenta una serie de riesgos que atentan no sólo contra la confianza en los resultados, sino que en vez de incentivar la participación, reducen las ganas de adherir y ejercer nuestro derecho a voto.
Cierto, esto que pasó ahora quizás no sea la lápida para el sistema, que bien podría mejorar. Pero en lo inmediato, respetemos y valoremos nuestra democracia ejercida en la cámara secreta, en la urna, con un lápiz y un papel.
Rodrigo Alonso Durán Guzmán