Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 10 de enero de 2019 a las 04:00 hrs.

¿Rodrigo Valdés pecó de optimista hace un año?

Señora Directora:

Algo sorprendentes me resultaron las declaraciones de Rodrigo Valdés en su medio respecto a las expectativas de crecimiento para 2018.

Al parecer, el ex ministro de Hacienda de Bachelet era la persona que más confianza tenía en el gobierno de Piñera cuando asumió, ya que plantea que a principios del año pasado él consideraba que un crecimiento entre 4% y 4,5% estaba a la vuelta de la esquina. En ese momento, las expectativas de consenso del mercado eran de 3,2%, y en abril el FMI estimaba para Chile un crecimiento de 3,3%.

El resultado final del año será mejor a lo que se esperaba en los primeros meses del año, aunque algo peor a las optimistas estimaciones de Valdés.

Cecilia Cifuentes
Directora Centro de Estudios Financieros ESE Business School

Se debe fiscalizar el pago a 30 días

Señora Directora:

Acaba de ser promulgada la “Ley de Pago a 30 días”, iniciativa que busca proteger a las pymes nacionales de prácticas arbitrarias de pago por parte de las grandes compañías, que a veces dilatan la cancelación de sus productos y servicios por meses, obligándolas a solicitar créditos bancarios asfixiantes para cumplir con sus obligaciones.

Si bien la ley es positiva, aún existen debilidades en el sistema que deben ser superadas para que cumpla el rol para el que ha sido diseñada. En principio, es probable que pocos proveedores se arriesguen a denunciar el incumplimiento de la normativa, ante la posibilidad de perder a sus clientes.

En ese escenario, es imperativo garantizar un sistema de fiscalización efectivo por parte del SII, entidad que tendrá visibilidad de la información de las transacciones efectuadas, lo que le dará la facultad de velar por el cumplimiento cabal de la normativa. Con esta salvaguarda, pequeñas y medianas empresas tendrán el impulso necesario para seguir operando con tranquilidad y cumpliendo su rol dinamizador de la economía nacional.

Rafael Ruano
Economista y socio de Even Partners

Cambios a la Dedecon: derechos, no declaraciones

Señora Directora:

En su edición del 2 de enero, Diario Financiero informó que Hacienda se encuentra estudiando cambios a la Defensoría del Contribuyente (Dedecon). Es cierto que está nueva institución ha generado reticencias y por supuesto que es perfectible, partiendo porque, por mayores ajustes fiscales que se requieran, no parece prudente traspasar personal del SII o los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) a la misma.

Es cierto que Mexico y Colombia, que al parecer son el modelo que se busca implementar en Chile, no tienen TTAs ni algún simil, pero, ¿quién litiga en los TTA en nuestro país? ¿Quién puede pagar un abogado tributarista para iniciar un procedimiento general de reclamaciones? Es evidente que el acceso a los TTA está restringido por la realidad económica de los contribuyentes.

Es cierto que los reclamos bajo 32 UTM no requieren patrocinio de abogado, pero, ¿cómo podría presentarse un contribuyente, sin asistencia letrada, ante un Tribunal especializado y con abogados de vasta experiencia del SII en la contraparte, y tener alguna expectativa de éxito? ¿O acaso se espera que el juez tributario subsidie la defensa del litigante sin abogado? Esto último es imposible y además inconstitucional.

En definitiva, el gran aporte de la creación de la DEDECON es cumplir el deber del Estado de garantizar los derechos de los contribuyentes, y especialmente los de los más desamparados: las miPymes. Los derechos de los contribuyentes, sin una tutela efectiva, no son más que una bonita declaración de intenciones.

Martín Vila Baltra
Profesor Derecho Tributario UDP

Notarios para el mundo actual

Señora Directora:

No hay duda de que muchos notarios y conservadores han hecho un esfuerzo importante por incorporar tecnología en sus oficios y registros. Sin embargo, los cambios que propone el gobierno se adaptan mucho mejor a las necesidades y a los nuevos tiempos.

A raíz de un minucioso estudio de la Fiscalía Nacional Económica se detectaron serios problemas de eficiencia en el sistema notarial y registral tal como funciona ahora, entre ellos el acceso, la escasez y el importante número de actuaciones que deben someterse al escrutinio de un notario, sin que su intervención se encuentre necesariamente justificada. Esto se traduce en ineficiencias para el sistema y costo para las personas, que pasan buena parte de su vida esperando en una notaría.

La transformación sólo traerá mejoras al sistema. Y si países como Reino Unido, Australia y Estonia lograron digitalizarse sin mayores dificultades, Chile no debería tener problema alguno para que sus ciudadanos se adapten a un mundo globalizado e interconectado como el actual.

Francisca Matamala Tocornal
Cientista política

¡Gracias, brigadistas!

Señora Directora:

Un abrazo de ánimo a todos los brigadistas de CONAF, Bomberos, Carabineros, Defensa Civil, PDI, Ejército y Armada que están trabajando sin descanso en los trabajos de combate de incendios.

Sin lugar a dudas, sus esfuerzos han salvado vidas.

Natalia Veliz

Te recomendamos