Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 15 de enero de 2019 a las 04:00 hrs.

El impuesto no lo paga Tianqi

Señora Directora:

Con respecto a la columna de la destacada economista Bernardita Piedrabuena, publicada el pasado viernes 11 de enero, nos gustaría precisar que no correspondió a nuestra representada Tianqi el pago de impuestos mencionados en el texto, ni tampoco la discusión acerca de la aplicación de normas tributarias vigentes. El pago de impuestos corresponde a la parte vendedora, no a Tianqi como compradora.

Francisco Ugarte
Socio Carey & Cía.

Impuestos digitales y cancha pareja

Señora Directora:

Dentro de las propuestas presentadas por el gobierno en torno a la controversial modernización tributaria, está la posibilidad de gravar con un 10% a plataformas digitales. Desde la CPC y CNC proponen aumentarla a un 19%.

Pareciera lógico que todos los bienes y servicios deban competir en igual condición, sobre todo entendiendo que los tiempos piden que tanto personas como empresas paguen sus impuestos, en especial estas últimas.

Sin embargo, esta modernización tributaria debe velar por mantener una armonía y una equidad horizontal. Pasar de un 0% a un 10% ya es un importante avance; son muchos los chilenos que utilizan las plataformas digitales, y gravarlas aún más de lo propuesto por el Ejecutivo no sería algo sensato.

Entendiendo lo anterior, sería natural pensar que las plataformas estuvieran sujetas al IVA como cualquier otra actividad económica, suponiendo la igualdad de trato entre ellas. Entonces, si todas las grandes plataformas digitales se van a gravar, también tendrían que serlo todas aquellas no constituidas en Chile, es decir, todas las puntocom. Si se va a jugar, la cancha tiene que ser pareja.

Carla Muttoni
CEO Spring Up e integrante del Directorio de Fundación Portas

Hay que achicar el territorio de los municipios

Señora Directora:

¿Usted tiene que hacer un trámite últimamente en alguna municipalidad capitalina? Ármese de paciencia, esté dispuesto a sacar número y ojalá que la persona que lo atienda comprenda el concepto de “calidad de servicio”. Esto, porque nuestra capital sigue creciendo, pero no nos hemos detenido a pensar que varias municipalidades tienen territorios muy extensos y necesidades disímiles.

Es necesario achicar urgentemente el territorio de algunas municipalidades, como antes se hizo con las Municipalidades de Vitacura y Lo Barnechea -fundadas por Decreto Ley en 1991, que se formaron a partir de subdivisiones en la Municipalidad de Las Condes.

Es necesario que la Municipalidad de Colina se divida en el eje Autopista Los Libertadores: que al lado oriente nazca la Comuna de Chicureo y el lado poniente quede Colina. Asimismo, la actual comuna de Las Condes debiera dividirse en tres partes: una entre Av. Tobalaba y Av. Américo Vespucio para llamarse El Golf; otra entre Av. Américo Vespucio y Av. Padre Hurtado que mantenga el nombre de Las Condes; y la tercera entre Av. Padre Hurtado y el Parque Natural San Carlos de Apoquindo, con el nombre de Los Domínicos. Lo Barnechea y Santiago también deberían dividirse.

¿Qué gana la ciudadanía con esto? Autoridades comunales más presentes y cercanas a la gente, fin de las agendas propias en las alcaldías, mayor dinamismo en las Direcciones de Obras, colegios y hospitales para los vecinos, etc. ¿Qué pierde la ciudadanía en caso contrario? Seguir tal cual.

Jaime Sarrà L.
Director general de NAI Sarrà

Declaración de ganancias de criptomonedas

Señora Directora:

El pronunciamiento del Servicio de Impuestos Internos respecto de la tributación con que deben cumplir las criptomonedas no es de extrañar, pues es simplemente la aplicación de las normas generales.

Que el SII exija la emisión de la factura exenta tiene una importancia mayor que solamente determinar la base para el pago de los impuestos. Es conocido que estos instrumentos, al ser códigos computacionales sin ningún respaldo físico, permiten mantener activos ocultos, dineros sin ser declarados, o sacar dinero del país sin información. Si bien todo esto seguirá siendo posible, el hecho de que el SII señale expresamente la obligación de la emisión del documento restringirá el uso indebido.

Así, junto con dejar claro cuál es el tratamiento impositivo de las transacciones con estos instrumentos, el SII establece una barrera más para evitar el ocultamiento, remesa, o mal uso de estas monedas.

Manuel Montero
Socio Recabarren & Asociados

Reformas administrativas en el Estado

Señora Directora:

Desde las reformas administrativas en el sector Hacienda en la segunda mitad del siglo XIX Chile, ha buscado alcanzar en la práctica administrativa un sistema de gestión de personal moderno. Es preocupante que en más de un siglo, el nepotismo y el clientelismo sigan siendo prácticas habituales en la contratación de funcionarios. Quizás debamos transitar hacia nuevas reformas administrativas para dejar atrás estas dañinas herencias del pasado.

Eliezer Salinas Belmar
Administrador Público

Te recomendamos