Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 28 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.

Pago a 30 Días, ley pareja no es dura

Señora Directora:

Después de más de siete meses de tramitación, finalmente salió humo blanco en Ley de Pago a 30 Días, cuerpo legal que por primera vez considerará plazos de pago para los organismos públicos, les fijará multas y sanciones.

Como encargados de proveer de dispositivos médicos a los centros asistenciales de todo el país, nos sentimos tremendamente orgullosos de esta nueva norma. Nos preocupamos de instaurar en la discusión la abismante discriminación de la que estaban siendo víctimas los proveedores del sistema de salud en Chile. La ley actual establece un plazo de pago a 45 días, sin embargo, los tiempos a los que la asociación gremial estaba siendo expuesta sobrepasaban los 300 días.

La llamada deuda hospitalaria da cuenta de la gestión de pagos a la que el sector estaba expuesto. Según el propio portal ChileCompra, los peores pagadores son los hospitales y municipios, precisamente aquellas entidades que no estaban siendo considerados en el proyecto inicial de Pronto Pago.

Fuimos artífices en la consecución de acuerdos en la comisión mixta, luego de exponer las legítimas aspiraciones de quienes abastecen a la salud y municipalidades, con lo que se logró incluir por primera vez al sector público en el mecanismo de pagos que establece la ley.

Eduardo del Solar
Director Ejecutivo de Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud

Propiedad industrial mejor protegida

Señora Directora:

Ad portas de terminar 2018, creemos que la tramitación del proyecto de ley que actualiza nuestra legislación sobre Propiedad Industrial ha sido, sin duda, la noticia más importante del año para los que trabajamos en este sector.

Que el Ejecutivo le diera urgencia nos hace creer que 2019 nos traerá una legislación más acorde a la nueva realidad y que esperamos contribuya al desarrollo económico del país.

No podemos olvidar que detrás de cada patente y de cada marca hay un emprendedor, o una empresa, que busca proteger su innovación o producto como parte de su patrimonio. Facilitar su tramitación, delimitar claramente su alcance o establecer instrumentos para su caducidad son algunos de los puntos que se actualizarán con la nueva normativa, que esperamos sirva para que Chile mejore la protección de este activo y endurezca la lucha contra la piratería.

Max Villaseca
Socio de Villaseca Abogados

Comercio electrónico: una puerta al crecimiento

Señora Directora:

Chile será el país con más operaciones per cápita en comercio electrónico en 2019. Según un estudio que realizamos a nivel global, este año la región aumentó en este tipo de transacciones un 15% respecto de 2017.

Esta proyección va de la mano con una serie de desafíos por enfrentar si se quiere continuar en el camino de estos buenos resultados. Hemos detectado, entre otros aspectos, que es necesario abordar la gestión del negocio en un contexto regional diverso, tanto en lo regulatorio como en el perfil de los consumidores y aumentar la confianza en el sistema.

En el caso de Chile se necesita la experiencia de compra de los usuarios, y en eso es fundamental el desarrollo del 5G, que permitirá un mayor uso de los teléfonos celulares para hacer compras en el comercio y la creación de nuevas y mejores aplicaciones. Asimismo, es clave que los procesos de despacho de los productos adquiridos a través de este sistema sean tan rápidos y eficientes como los que tienen los usuarios en su experiencia de compra por Internet.

Cualquier esfuerzo valdrá la pena. Si este tipo de comercio sigue creciendo, ¿se puede imaginar, señora directora, cómo se les abren puertas de crecimiento a startups y emprendedores de todo tipo?

Juan Pablo Hess
Socio Líder Consultoría y Outsoursing Mazars Chile

Jubilación digna más temprano que tarde

Señora Directora:

Estoy preocupado por lo que viene. Mejorar las jubilaciones de todos se hace estrictamente necesario en la actualidad, pero aumentar el ahorro de los cotizantes es imprescindible para el futuro. Chile está cambiando y los desafíos de su ciudadanía también.

De acuerdo a las últimas cifras entregadas por el INE, para 2030 la población adulta alcanzará en número a los menores de 15 años. Es decir, en un poco más de 10 años nuestras políticas públicas deberán enfocarse principalmente en solucionar los problemas de la vejez, siendo uno de los principales las jubilaciones.

Es por esto que la reforma para perfeccionar el sistema de pensiones no es sólo un paso relevante para aumentar los recursos de quienes están por jubilar. Dado el pronóstico anterior, será una medida preventiva para una población cada vez más envejecida.

Patricio González Barros

La ironía de prohibir el negacionismo

Señora Directora:

Irónicamente, la iniciativa de condenar el negacionismo de las violaciones a los derechos humanos vulnera un artículo fundamental de la declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos tendrán derecho a opinar sin interferencia” y “todos tendrán derecho a la libertad de expresión”, independiente de la forma en que busque, reciba o difunda información.

María Alicia Avilés

Te recomendamos