Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 12 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.

¿Tiene derechos de agua? Pague contribuciones

Señora Directora:

Este mes comenzó a regir la tarifa de punta en consumo de uso de agua potable en 12 regiones de nuestro país, desde Arica y Parinacota hasta La Araucanía, con el fin de incentivar el uso eficiente de este recurso, peligrosamente escaso por estos días. Se trata de una medida anunciada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios que se extenderá hasta marzo, afectando principalmente a las familias chilenas.

Creemos que este “desincentivo” no es muy efectivo para mejorar la disponibilidad del recurso, puesto que el sector sanitario representa sólo el 6% del consumo de agua en Chile. En efecto, la mayor extracción del recurso desde las fuentes naturales es liderada por los sectores agrícola (80%) y minero-industrial (13%).

Por tanto, resulta necesario buscar un justo equilibrio con responsabilidades compartidas, donde los mayores consumidores de agua tengan más responsabilidad con el ahorro del recurso.

La respuesta no está tan lejos y guarda relación con la postergada implementación de contribuciones por la simple tenencia de derechos de aguas, tal como ocurre con los bienes raíces. Con las actuales tarifas, algunas comunidades u organizaciones quizás deban plantearse adquirir su derecho de aguas e implementar un sistema particular de agua potable y saneamiento, lo que puede significar un gran ahorro.

Agustín Silva Almarza
Abogado Cofundador de Compragua.cl Ltda.

La ruleta de la inversión en los fondos de AFP

Señora Directora:

El mes de octubre se registraron más de 191 mil movimientos entre los selectivos de pensiones, siendo los fondos A y el E los más agitados.

¿En qué momento pasaron las cotizaciones de ser inversiones de largo plazo a objetivo de “timba”?

Es cierto que los afiliados son libres de tomar decisiones, sin embargo, el problema surge cuando estas decisiones se toman sin el conocimiento necesario y se transforman finalmente en un déficit de pensión.

¿No es necesario, acaso, tener una regulación?

Carlos Pérez-Cotapos Ugarte

Calidad de vida y Aporte Urbano

Señora Directora:

Recientemente se entregaron los Premios Aporte Urbano, que por cuarto año consecutivo distinguen a destacados proyectos inmobiliarios.

Además de la valoración que la asociación público privada evidencia con la entrega de estos premios, como Asociación de Oficinas de Arquitectos celebramos el aporte que hacen este tipo de iniciativas al buen crecimiento de las ciudades y su desarrollo armónico.

Hoy la ciudadanía cuestiona algunos desarrollos inmobiliarios con mucha frecuencia y exige que los proyectos respeten el entorno con sensibilidad, sostenibilidad y armonía.

En todas las grandes ciudades que destacan en calidad de vida, los proyectos resuelven acertadamente la ineludible densificación y compactación con que nuestras urbes deben acoger a los nuevos habitantes, pues el crecimiento de la población, junto con la migración del campo a la ciudad, seguirán consolidándose en el futuro inmediato.

Los Premios PAU demuestran cómo es posible contribuir con proyectos que impactan positivamente en la calidad de vida de las personas con arquitectura, urbanismo y diseño de calidad.

Ignacio Hernández
Presidente Asociación de Oficinas de Arquitectos

Edad en los directorios: ¿sinónimo de experiencia?

Señora Directora:

El 64% de los directores del IGPA tiene entre 51 y 70 años. Así lo documenta el estudio que Spencer Stuart dio a conocer la semana pasada, el Board Index Chile 2018.

Si ese promedio es sinónimo de experiencia, de madurez y de liderazgo adaptativo bienvenido sea. Es bien sabido que ser director es cada vez más difícil y que las capacidades requeridas han cambiado mucho desde hace unos años a la fecha.

En todo caso, el promedio de edad local no está muy lejano de los directorios globales: en Reino Unido la media es 65 años, Holanda (66) e Italia (65).

Cabe preguntarse, en todo caso, si este es el rango de edad que se requiere, pensando en la fuerza de los cambios que trae la cuarta revolución industrial, llena de disrupción en la forma de trabajar.

Reflexiono en esto luego de ver el exitoso resultado que ha tenido Andrónico Luksic en su vinculación con la comunidad a través de redes sociales. Sin ir más lejos, este año ganó un importante premio como el empresario más relevante de Chile, votado por las personas. Un director cercano a los 70 años, ¿tiene la conciencia de que no sólo se trata de ser exitoso, sino además de construir puentes con la comunidad desde el directorio?

En las empresas IGPA, de nuevo gracias al Board Index, sólo el 6% de los directores tienen menos de 40 años. Da para pensar.

Rubén López
socio líder de Mazars Chile

Te recomendamos