Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 20 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.

Regulación FinTech: Aprendamos de los errores de otros

Señora Directora:

Hace algunas semanas, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) anunció mesas de diálogo con diferentes entidades para discutir y avanzar en la regulación FinTech en Chile, una excelente noticia para la industria.

Paralelamente, en Uruguay se conoció la legislación definitiva para el sector, la tercera que se promulga en Latinoamérica. Todo indicaba que íbamos avanzando de forma positiva a nivel regional, sin embargo, esta última noticia, más que sacarnos sonrisas, terminó por preocuparnos más.

Pese a las observaciones y avisos de la industria en ese país, la regulación promulgada consiguió que el 30% de FinTech dejara de operar debido a la enorme asfixia que generó en ellas la normativa, al fijar límites para el endeudamiento e inversión. Este punto, específicamente, es uno de los que tienen mayor importancia, ya que de él depende el futuro de la innovación e inclusión financiera, y nos hace reflexionar sobre qué tipo de regulación queremos en Chile. Errores como este y los que poco a poco se han conocido en México y Colombia, donde también existe regulación Fintech, son los que debemos evitar.

La CMF se ha mostrado comprometida e interesada en conocer nuestra industria para legislarla, potenciarla y consolidarla. Chile necesita una Ley FinTech robusta y real, la cual integre normas concretas que permitan su crecimiento y fortalecimiento, para así innovar e incluir otros actores en el sistema financiero.

José Santomingo
Presidente de la Asociación Fintech de Chile

Australia como modelo

Señora Directora:

Esta semana, el Presidente Sebastián Piñera aseguró que la gran misión de su gobierno es convertir a Chile en un país desarrollado, y mencionó como referente a Australia.

Si bien ambos países tienen similitudes en términos de geografía y en cuanto a la abundancia de recursos naturales, Australia ha sabido aprovechar mejor sus ventajas y, gracias a una cultura muy persistente, ha logrado mantener un crecimiento económico ininterrumpido por 27 años.

En cuanto al desarrollo de la minería en particular, los australianos no solamente han sido exitosos en la explotación de los minerales, sino también en la exportación a nivel global de tecnología y servicios para la industria, algo que de todas maneras debiéramos replicar.

Desarrollar una vocación exportadora más allá de las materias primas no es una tarea fácil y seguramente será un camino largo, pero si realmente queremos ser parte del grupo de los países industrializados tenemos que diversificar nuestra matriz productiva y ofrecer servicios con alto valor agregado. Por su gran relevancia en la economía chilena, la minería es el sector ideal para poner esto en práctica.

Mauro Mezzano
Socio de Vantaz

Directorios, más diversos y mejores

Señora Directora:

La nota publicada anteayer en Diario Financiero acerca de los directores inscritos en el registro de la Superintendencia de Pensiones en el último trimestre, sin duda refleja el actual contexto de constante y frecuente cuestionamiento acerca de la diversidad en los directorios en Chile, que se concentra principalmente en discusiones relacionadas al género y a la participación femenina.

Se trata de un tema muy relevante y que seguirá siendo objeto de discusiones y debates. Pero además surge una invitación a discutir otros temas relacionados, como por ejemplo, el desafío permanente para los miembros de directorios de mantenerse actualizados e informados acerca de las tendencias que ocurren a nivel global en distintos ámbitos.

De hecho mirar hacia afuera debiese ser un reflejo natural de los directores/as, ya que Chile históricamente ha seguido las tendencias internacionales, más que crear o andar por rumbos distintos. Estar atentos y anticiparse a eventuales riesgos es uno de los tantos deberes de los directorios de empresas.

Nathália Molteni
Associate Partner Page Executive

Ecosistema emprendedor: el salto que falta

Señora Directora:

Corfo anunció una simplificación y generación de nuevos instrumentos de emprendimiento para ampliar el alcance de sus políticas, incorporar nuevos actores y desarrollar ecosistemas regionales. Esto permitirá ampliar la base de nuestro ecosistema, pero resulta clave entender cómo se potenciará su sofisticación y salto exponencial para repetir más Cornershop y otros casos de éxito.

¿Cómo podríamos hacer esto? Primero, apoyando el crecimiento y evolución de los actores más relevantes en etapas clave (aceleración y escalamiento), enfocándose en instrumentos que apunten a robustecer la oferta y alineen incentivos. No que estén diseñados para el promedio, sino que busquen la generación de actores de primer nivel a escala regional y global.

Segundo, la incorporación activa de las empresas en este ecosistema, no sólo como espectadores, sino como actores que inviertan y dinamicen la economía de la mano de startups, contando con metodologías y procesos. Hoy el fenómeno de la transformación digital está obligando a todas las industrias a replantear su oferta de valor y diferenciación, y las startups pueden jugar un rol clave en esto.

Javier Cueto
Gerente General Imagine Lab

Te recomendamos