Cartas

Cartas a la Directora

  • T+
  • T-

Compartir

Directores de interés público en las AFP

Señora Directora:

La importancia de los directorios de las AFP ha aumentado cada vez más por la creciente conciencia de su rol social. Hace poco, DF publicó un artículo señalando que la participación de afiliados en la selección de directores no sería posible, pues el modelo no está maduro.

No obstante, los directores de interés público han existido en empresas norteamericanas y escandinavas por mucho tiempo, pero no exclusivamente en este tipo de organizaciones. Por ello, no es un tema de madurez de la regulación, sino de iniciativa privada.

La ley y la regulación van por detrás de la práctica. Hay AFP en Chile que ya están cursando asambleas de afiliados, yendo más allá de la regulación y siendo precursoras en esta práctica. Esto es clave, pues todo gran avance en gobierno corporativo se ha basado en darle mayor peso y poder al accionista minoritario. En las AFP, éste es el afiliado.

Uno de los elementos clave de la diversidad de directores es conectarse con las distintas lógicas institucionales. La pregunta es, así, si hay AFP suficientemente maduras en niveles sociales y corporativos para avanzar incorporando directores profesionales que representen a los afiliados. Sería un gran golpe a la cátedra para la AFP precursora y un valioso estándar para la industria.

Gonzalo Jiménez Seminario
CEO de Proteus Management & Governance

Enfermedades y enfermos huérfanos

Señora Directora:

Tengo 64 años y desde hace siete padezco de Mielofibrosis, un extraño cáncer a la médula ósea que es denominado como “enfermedad huérfana”, en atención a su baja prevalencia.

Tengo la fortuna de poder costear, parcialmente, un tratamiento con Ruxolitinib, el cual durante los últimos dos años me ha permitido mejorar la calidad de vida, ya que me siento mucho mejor, he recuperado la fuerza y las ganas de continuar adelante.

Lamentablemente, muchos no corren con mi misma suerte, situación que ha generado que muchas personas mueran en silencio, al no poder costear los tratamientos que se encuentran disponibles. Pero existe una posibilidad para ellos, ya que este mes se cerrará el proceso de evaluación de tratamientos para incluir en la Ley Ricarte Soto, dentro del cual se encuentra el que yo utilizo.

Algunos piensan que, al no existir una cura definitiva a la enfermedad, los tratamientos para la sobrevida no son prioritarios, pero es justo que todos anhelemos vivir más años para disfrutar nuestras familias.

Es por ello que escribo esta carta, para ayudar a entender la importancia de que ese tratamiento sea incluido en la Ley Ricarte Soto. Con ello se ayudará a las personas afectadas por Mielofibrosis, que se encuentran en malas condiciones, a menudo poco dignas, a tener la oportunidad de mejorar su calidad de vida, independientemente de su situación económica.

Creo que es una responsabilidad país ayudar a mejorar y alargar la sobrevida de aquellas personas que no pueden costear un tratamiento.

Paolo Cominetti

Aumentan las pymes morosas

Señora Directora:

Según el último informe de Deuda Morosa de la Universidad San Sebastián y Equifax, a julio de este año el número de empresas morosas aumentó, y eso no es sino efecto de la situación económica que hemos vivido en el último tiempo y, además, demuestra la situación delicada en la que se encuentran las micro y pequeñas empresa en Chile.

El estudio indica que el 85% de las empresas morosas son micro y pequeñas, justamente el segmento más susceptible de ser afectado por ciclos económicos adversos.

Es importante, en los hechos, darle a las pymes la importancia y visibilidad que realmente merecen en el escenario económico nacional. Es importante revertir datos concretos como, por ejemplo, que cuando un pequeño empresario decide emprender, lo más probable es que su emprendimiento fracase, ya que estadísticamente ocho de cada 10 emprendimientos no alcanza a cumplir tres años de vida.

Es urgente, entonces, que las pymes puedan acceder a más y mejores alternativas de financiamiento, que medidas como el Pago a 30 días se concreten de forma oportuna y que se fomente el uso de la Ley 20.720 de Insolvencia y Reemprendimiento, para que cuenten con alternativas para poder mantener su negocio en el tiempo.

Mario Espinosa
gerente general de Defensa Pyme

Cables aéreos

Señora Directora:

Los cables aéreos afean nuestras ciudades desde hace años y ocasionan diversas externalidades negativas adicionales. La regulación del sector y las normas municipales no han sido efectivas para resolver el problema.

Haciendo una analogía con el transporte público, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones aún aplica el criterio de las micros amarillas, es decir, las empresas despliegan cables a destajo por las calles, ocasionando una congestión de enmarañados cables y accesorios en los postes de distribución eléctrica. Peor aún, gran parte de ellos está en desuso. Permanecen así estos escombros aéreos a vista y paciencia de la ciudadanía y de autoridades indolentes.

Se puede inferir, entonces, que a las empresas les resulta más caro retirarlos que pagar la tarifa por apoyo en los postes, alrededor de mil pesos por poste por año. La solución sería subir drásticamente este costo mediante un impuesto o un cambio en la estructura tarifaria que incentive su retiro y promueva su reemplazo por fibra óptica hasta el hogar, objetivo primordial para la transformación digital del país.

Alberto Mordojovich
Gerente general Redvoiss

Lo más leído