Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 11 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.

¿La indemnización es una barrera a la movilidad laboral?

Señora Directora:

Las indemnizaciones en Chile son acumulativas y resultan una traba al momento de tomar decisiones de cambio de trabajo o despidos, dado el alto costo que puede significar para quien está tomando la decisión, sea el colaborador que lleva mucho tiempo o la compañía.

Por un lado, los trabajadores son presos de las indemnizaciones. Si se quieren cambiar de empleo, ya sea porque están insatisfechos o porque les ofrecen una mejor alternativa en otra empresa, tienen incentivos a no renunciar para no perder la indemnización que tienen acumulada.

Desde la perspectiva de la empresa, la indemnización laboral afecta su productividad, porque inhibe los procesos de creación y reestructuración de empleos, y gatilla que los colaboradores fuercen su despido con bajos desempeños cuando no están motivados.

Sin embargo, hay un perfil de ejecutivos que va tras el logro de sus objetivos profesionales, porque tiene desafíos por delante, un desarrollo de carrera claro y las indemnizaciones nunca serán un freno para ellos. Ellos van a estar siempre en la búsqueda de una mejor empresa, un mejor cargo, etc.

Hay muchos caminos para avanzar en el cambio, lo importante es que se tome uno con dirección, para promover la necesaria movilidad laboral.

Ximena Rodríguez C.
Socia SommerGroup

Chile, vigilancia social y prácticas corruptas

Señora Directora:

Los múltiples escándalos de corrupción conocidos en el último tiempo han gatillado un deterioro en la confianza de la sociedad hacia diversas instituciones públicas y privadas, haciendo que las personas estén más alertas y críticas, pues esto afecta de manera directa al desarrollo del país.

En el último ranking de percepción de la corrupción elaborado por Transparencia Internacional, nuestro país registró un retroceso de dos puestos en la clasificación general. Chile se ubica en el lugar 26 en una lista de 180 países. En Latinoamérica, es visto como el segundo menos corrupto, seguido por Uruguay (23). Al otro extremo se ubica Venezuela (169).

La transparencia tiene efectos directos importantes en el sector privado. Una licitación bien hecha reporta información de precios a los compradores de ese mismo producto en el sector privado, permitiéndoles una mejor negociación, reducir sus costos y aumentando su eficiencia.

En cuanto a las empresas adheridas a la Red Pacto Global Chile, todas ellas emitiendo reportes de Sostenibilidad, se observa, que la reportabilidad ligada a la evaluación y detección de riesgos de corrupción en los centros y unidades de negocio, es más bien baja, con un promedio de 42%.

Margarita Ducci
Directora Ejecutiva Red Pacto Global ONU

Mejores ciudadanos, menos incendios

Señora Directora:

Tras ver la experiencia internacional en los incendios ocurridos recientemente en California, vemos que el problema no radica principalmente en cuán preparados o no estén los gobiernos que se ven afectados por este tipo de catástrofes, sino que en la consciencia medioambiental de los ciudadanos.

Sabemos que la gran mayoría de los incendios forestales son provocados por el hombre y sin embargo, vemos cada año cómo los países, desarrollados o no, son golpeados por este tipo de desastres. Justamente ahora, en el marco de la Conferencia Anual contra el Cambio Climático de la ONU, es clave comprender cómo la deforestación aumenta las emisiones de CO2 y la importancia que tiene lograr reducir éstas últimas, para así dar un paso más en la lucha contra el cambio climático.

Es nuestro deber, como ciudadanos, tomar consciencia en cuidar lo que tenemos y así preservar para las próximas generaciones los valiosos recursos naturales que el mundo nos ofrece.

Suzanne Wylie
directora ejecutiva Fundación Reforestemos

No adhesión a pacto migratorio

Señora Directora:

Nuestro gobierno se ha negado a firmar el pacto migratorio que impulsa la ONU, ya que de una u otra forma sus postulados perjudican al Estado Nación y la soberanía nacional.

Aceptar cualquier tipo de imposición por parte de organismos internacionales es algo realmente peligroso. Esperemos que esta postura del gobierno no sea circunstancial y nos permita comprender la importancia de las decisiones y la influencia de Chile en el sistema internacional.

Francisco Sánchez
Historiador

Objeción de conciencia y derechos humanos

Señora Directora:

A propósito del fallo del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional el decreto que limitaba la objeción de conciencia ante el aborto en tres causales, el senador Guido Girardi —el mismo que sataniza a una barra de chocolate por su contenido nutricional y que promueve leyes contra el rodeo por “maltrato animal”— anunció que recurrirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

¿Desde cuándo abstenerse de practicar un aborto atenta contra los DD.HH.? Curiosa forma de razonar.

Ignacio Garay P.
Abogado

Te recomendamos