Certeza Jurídica en los actos administrativos
Señora Directora:
El editorial de Diario Financiero publicado ayer, “Contraloría : El deber de dar certeza jurídica”, plantea la preocupación por diversos dictámenes de la Contraloría que han sido discutidos, o francamente rechazados, por algunos actores.
Se le imputa al órgano fiscalizador que sus resoluciones transmiten incertidumbre y, por ser la Contraloría un servicio público que siempre debe dar certeza jurídica a todos los administrados, se le insta a que sus dictámenes presenten sólidos argumentos para entregar tranquilidad en los mercados.
La labor de Contraloría es fiscalizadora de carácter jurídico, contable y financiero, y tiene el objetivo de cautelar el principio de legalidad. Todos sabemos que sus dictámenes, que tienen fuerza obligatoria para los servicios públicos, sí pueden ser objetados por los privados en los tribunales de justicia.
La Contraloría no fiscaliza de oficio los permisos de edificación, sino tan sólo se debe pronunciar sobre la legalidad de aquellos que le son denunciados y en muchas ocasiones ha debido objetar disposiciones contenidas en los Planes Reguladores Comunales (PRC) por superar la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, preceptos locales de inferior jerarquía que han sido mal utilizados en permisos de edificación.
La Contraloría no toma razón de esos PRC ni de sus modificaciones y por ello, entre otras razones, existe tanta incerteza. La manera más sencilla de que esos actos administrativos no sean objetados es que los titulares de proyectos inmobiliarios contraten a profesionales capacitados —que sí los hay en el mercado—, para que los tramiten en las Direcciones de Obras Municipales.
Si las solicitudes de permisos de edificación se enmarcan en las leyes, nadie reclamará y, por ende, tendrán certeza jurídica.
Patricio Herman
Abajo la torre de marfil
Señora Directora:
Que la ciencia salga de la torre de marfil fue una de los deseos expresados por el Presidente Sebastián Piñera en la ceremonia de nombramiento del primer ministro de Ciencia Tecnología Conocimiento e Innovación.
Muchas expectativas tenemos en este nuevo ministerio, los desafíos son enormes y esperamos que el ministro y la subsecretaria logren convocar a diversos actores de la sociedad, para así sacar la ciencia de su torre de marfil y logremos que esta apunte a resolver los grandes problemas del país y a partir de ello proyectemos un Chile con un desarrollo sostenible. No nos quedemos atrapados en la discusión de los recursos para los científicos.
Nancy Pérez Ojeda
Directora Gestión del Conocimiento e Innovación Tecnológica UDD
Pymes y Artículo 14 Ter: un acuerdo importante
Señora Directora:
En su edición de 18 de diciembre se anuncia el acuerdo entre la bancada del Partido Socialista y la Conapyme sobre ocho cambios en beneficio de las pymes, siendo el principal el aumento del límite de ventas de UF 50.000 a UF 100.000 para poder acogerse al artículo 14 Ter de la Ley de la Renta.
Dada la importancia de estas empresas en la innovación, el crecimiento y el empleo, la oportunidad que se abre con esta propuesta es algo que el gobierno no puede dejar pasar, independientemente del avance de la marcha del proyecto de modernización completo. Además de armonizar la legislación tributaria con la de las políticas públicas de promoción de las pymes establecida en la Ley 20.416, les permite reducir los costos de cumplimiento del complejo sistema tributario que generó la Reforma de 2014 -mediante el sistema simplificado-, lo que se traduce en reducir gastos que no benefician en nada a las pymes, ni a las arcas fiscales, y que por lo demás rebajan la RLI sobre la que se aplicarán las tasas de impuestos, disminuyendo incluso, la recaudación tributaria.
Ojalá no convirtamos esta oportunidad en un gallito de política contingente. Recordemos cómo se opuso el gobierno anterior a ampliar este límite de ventas para acogerse al 14 Ter, gobierno que era liderado, justamente, por una militante del mismo partido que ahora abre esta puerta.
Es una oportunidad que no se debe desaprovechar, pues de ella, al menos en parte, dependen el crecimiento y el empleo en Chile.
Martín Vila Baltra
Profesor Derecho Tributario UDP
Bien por la ciencia, ahora falta un Ministerio de la Industria
Señora Directora:
Sin duda que la creación del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación es un avance para Chile, más aún con el destacado biólogo e investigador Andrés Couve a la cabeza.
Sin embargo, las declaraciones que realizó el ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, en cuanto a que con este nuevo ministerio Chile se embarcará en la Cuarta Revolución Industrial, me llevan a concluir que, una vez más, en materia de desarrollo económico el gobierno está poniendo “la carreta delante de los bueyes”.
Como Asimet hemos constatado que este tema está siendo abordado de manera errónea por el Ministerio de Economía, porque se le está dando énfasis a la transformación de los servicios y no a quien los origina, es decir, la industria, cuando debería ser al revés. El ecosistema es crear y transformarse en función de la nueva Industria 4.0. Es esa la estrategia que siguen actualmente los países OCDE con los cuales competimos.
El fenómeno se repite con la creación de esta nueva cartera. Es a partir de un Ministerio de la Industria donde se deberían generar las transformaciones que necesita nuestro país para provocar un cambio estructural de su economía, y en donde áreas como la ciencia, la investigación, la tecnología y la innovación deberían formar parte del ecosistema 4.0.
No sacamos nada con tener un ministerio como el anunciado si no se va a “dialogar” con las fuerzas vivas de nuestra industria. En Chile necesitamos hacer “ciencia colaborativa” y aplicada a las reales necesidades de la Industria 4.0.
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET