Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 15 de febrero de 2019 a las 04:00 hrs.

Mejorar la salud en Chile

Señora Directora:

En relación a la carta publicada por el Dr. Fernando Vio Del Río, concuerdo plenamente de que tenemos que hacer cambios profundos para mejorar la salud de las personas que habitan nuestro país, preocupándonos de fomentar una alimentación sana, actividad física y estilos de vida saludables.

Y es precisamente lo que estamos realizando a través del Sistema Elige Vivir Sano. Bajo el alero de este programa, que depende del ministerio de Desarrollo Social y lo forman once ministerios, nos hemos enfocado en articular planes integrales para que el país mejore su alimentación, aumente la actividad física y la calidad de vida de la población más vulnerable.

Gracias a un trabajo colaborativo entre el mundo público y privado, hemos logrado concretar diversas iniciativas: firmar un convenio con la FAO con el fin de mejorar el acceso a alimentos saludables; instaurar las ferias libres vespertinas, que le da la opción a las personas que trabajan hasta tarde para comprar frutas y verduras en la feria; alianzas con el Metro para ofrecer mediciones gratuitas de índices de salud y clases deportivas; apoyo a diversas corridas para fomentar la actividad física; y el compromiso de más de 70 comunas de crear una ordenanza EVS para promover hábitos saludables en la población, entre otras medidas. Además, uno de los ejes para este 2019 será colaborar con el Ministerio de Salud para crear un Plan Nacional de Obesidad.

Sabemos que los resultados no son fáciles ni rápidos, pero sí seguros de que en todo este tiempo hemos logrado aunar esfuerzos y miradas para un cambio de paradigma que nos permita promover hábitos de vida saludables y resguardar la salud de nuestra población.

Alejandra Domper
Secretaria Ejecutiva Sistema Elige Vivir Sano

No más Dolor

Señora Directora:

Cada 15 de Febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer Infantil (ICCD) alrededor del mundo. Este día fue establecido el año 2002 por la Childhood Cancer International (CCI), red global de 171 organizaciones en 88 países, incluida Fundación Nuestros Hijos.

CCI, se compromete a trabajar por la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de eliminar el dolor y sufrimiento de los niños que luchan contra el cáncer y lograr al 2030 al menos un 60% de sobrevida, en todo el mundo.

Chile es un país avanzado en esta iniciativa global. Actualmente, dado las buenas políticas públicas complementadas con el trabajo desarrollado por Organizaciones de la sociedad civil han creado un modelo que se ha convertido en ejemplo a seguir para países sudamericanos que hoy buscan implementarlo.

Recientemente el Ministerio de Salud ha confirmado su prioridad al tema del tratamiento integral del dolor en enfermos crónicos y terminales, anunciando el envío de un proyecto de ley que busca perfeccionar el funcionamiento de las Unidades de Dolor y Cuidados Paliativos existentes en el país.

Sin embargo, como en muchos problemas de salud, mientras más se avanza en esfuerzos focalizados, mayores desafíos y necesidades se van presentando para hacer extensivo, a nivel nacional, la entrega de cuidados paliativos a niños con cáncer en estado terminal, cuyo debido tratamiento hoy se concentra especialmente en Santiago.

El proyecto de ley sobre el dolor y los cuidados paliativos puede ser una excelente oportunidad para focalizar programas en la formación de equipos multidisciplinarios y personal que posea el conocimiento y tenga la disposición a trabajar en el campo de los cuidados pediátricos.

Dar prioridad a la formación de estos grupos especializados coincide con el objetivo de ICCD y motiva el fortalecimiento del compromiso público-privado que Fundaciones como la nuestra desarrolla desde hace más de 27 años; con el objetivo de que todos los niños con cáncer tengan las mismas posibilidades de recuperase, con el menor impacto posible en su propia vida y la de su familia, sin importar su origen o situación socioeconómica.

Marcela Zubieta
Presidenta Fundación Nuestros Hijos y Directora Childhood Cancer International

Pensiones y modernización

Señora Directora:

¿Corresponde que se condicionen nuestras jubilaciones por ideologías políticas? La oposición está condicionando la reforma de pensiones a la modernización tributaria, como si fuesen dos proyectos enfocados a las mismas áreas y disminuyendo la relevancia que tienen a nivel nacional.

Actualmente, los adultos mayores representan a más del 17% de la población de nuestro país y según las estadísticas, su proyección de vida alcanza al menos los 83 años, y en promedio reciben $109 mil al mes para mantenerse. Esto ha generado que más de 200 mil de ellos vivan en la pobreza, y 88 mil se cataloguen en una situación de miseria. Cifras alarmantes, si pensamos que en el 2050 más de la mitad de nosotros perteneceremos a una población envejecida.

Y si bien, sabemos que, en el Congreso, el poder Legislativo y Ejecutivo negocian para sacar adelante este tipo de iniciativas, seamos dignos como oposición y legislemos con alturas de miras.

La reforma a las pensiones, por si sola, es buena para la clase media, mujeres, vulnerables y todos en general. En cambio, la modernización tributaria es un proyecto loable porque simplifica la forma de realizar los tributos y mejora la inversión entre otras cosas. No entorpezcamos el debate en desmedro de todos los chilenos.

Tomás Orellana B.
Ingeniero

Te recomendamos