Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 13 de febrero de 2019 a las 04:00 hrs.

Una nueva Reforma Tributaria

Señora Directora:

El proyecto de ley de Reforma Tributaria que impulsa el gobierno sugiere, entre otros, un impuesto único de primera categoría con tasa del 27%, con excepción de las Pyme, para las que mantiene una tasa del 25%, y que los propietarios tributen con impuestos finales solo en base a retiro. Esto último hace desaparecer la forma de tributación que afecta a las empresas acogidas a las normas del actual Artículo 14.A, que consideraba tributar con impuestos finales por toda la Renta Líquida determinada por la empresa, aunque esta no se hubiera retirado.

Aemás de considerar razonable esta medida, que permite igualar los sistemas de tributación de los actuales regímenes de los artículos 14.A y 14.B que afectan a las empresas, urge agregar una modificación al Decreto Ley 825 sobre el Impuesto al Valor Agregado en que la tasa del IVA se aumente a un 20%. Así, las personas con mayores ingresos aportarán más por el consumo de bienes y servicios, y para que este aumento de un 1% no afecte a las personas más vulnerables, el Estado debiera generar un sistema de reintegro para evitar un mayor costo para ellos, o bien tener un tratamiento diferenciado para bienes y servicios de primera necesidad.

José Luis Franco Montaña
Rector Santo Tomás - Sede Chillán

Capital humano especializado y brecha digital

Señora Directora:

La permanente evolución de la tecnología, y la incorporación de ella en las industrias han producido importantes transformaciones el mercado laboral. La demanda de capital humano especializado es un tema a resolver. Ya se toman medidas: algunas carreras están cambiando las mallas de acuerdo a las necesidades actuales. También está el acuerdo público-privado “Talento Digital para Chile”, firmado por los Ministerios de Hacienda y Trabajo, además de ACTI, Sofofa, CPC, Sence, Fundación Chile y Kodea, entre otros organismos.

Pero, el estudio “Brecha en el uso de internet: una expresión de la exclusión social”, de País Digital (2017), dice que a nivel rural, menos de la mitad de la población usa la red: un 49,6%. Es un sector al que hay que llegar pronto con soluciones. Son personas que probablemente solo tienen escolaridad básica, no conocen la tecnología ni la conectividad. Viven de un oficio que, seguramente, aprendieron de sus padres. ¿Qué pasará con ellos cuando llegue una máquina que coseche arándanos más rápido que 200 trabajadores? Hay un buen desafío de inclusión digital. ¿Cómo se reconvierte a este grupo? Tal vez sea un proceso complejo, pues se trata de lograr nuevas competencias en un grupo reacio al cambio.

Jaime Soto
secretario general de ACTI

Profesores de Inglés y el Estudio Nacional de Inglés

Señora Directora:

La reciente publicación de resultados del Estudio Nacional de Inglés en 3° medio, muestra la gran distancia que aún existe entre los objetivos planteados para nuestra población escolar y lo que realmente se está consiguiendo en relación con el aprendizaje del idioma.

Entre los diversos factores que podrían mejorar la situación, se menciona la preparación de los docentes para llevar adelante las clases sólo en inglés. El manejo oral y escrito del idioma a un nivel “intermedio alto” es un estándar de la formación del profesor de inglés en la actualidad. El perfeccionamiento y la renovación generacional de los docentes en ejercicio que no manejan fluidamente el idioma, son muy relevantes. Sin embargo, la actual escasez de docentes de inglés titulados en las escuelas y liceos de nuestro país se hará cada vez más difícil si no se revierte la situación actual de matrícula en las carreras de Pedagogía en Inglés de educación superior: desde 2010 a 2018, esta ha caído un 34% en primer año y un 24% en el total.

Junto con políticas públicas dirigidas a docentes en ejercicio, se hace necesaria una promoción decidida de esta profesión.

Carmen Gloria Alfaro
Directora Escuela de Pedagogía en Inglés, Universidad de Las Américas

Necesidad de cirujanos plásticos en la salud pública

Señora Directora:

En los últimos años, el problema de las listas de espera en los hospitales públicos ha sido significativo. Y específicamente en el área de la cirugía plástica, el déficit de especialistas es importante, por lo anterior las listas de espera han aumentado. Aún con las intenciones del gobierno actual para disminuir las listas, tenemos una dificultad mayor en cirugía plástica, porque estos especialistas están asignados a servicios de cirugía general, donde se da una prioridad secundaria a los pacientes de cirugía plástica no de urgencia.

En los países desarrollados los hospitales clínicos públicos importantes tienen servicio de cirugía plástica, lo que permite una planificación continua de las cirugías de esta subespecialidad quirúrgica y un mayor desarrollo de la especialidad. Lamentablemente en Chile los hospitales públicos no tienen estos servicios, por lo que es muy difícil resolver las listas de espera con prontitud. Para un mayor desarrollo y modernización de la cirugía plástica de acceso público se requiere la formación de servicios de la especialidad en los principales hospitales de Chile. Es urgente que nuestras autoridades estudien la posibilidad de realizar estos cambios y aplicarlos en los hospitales públicos.

Dr. Claudio Thomas Bas
Presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica

Te recomendamos