Cartas

Cartas a la Directora

  • T+
  • T-

Compartir

Digitalizar la pyme: plazos y resultados

Señora Directora:

Si bien el Ministerio de Economía anunció una inversión superior a $ 4.000 millones para el programa Digitaliza tu Pyme -que busca impactar a cerca de 25 mil empresas con énfasis en los emprendedores-, es necesario saber cuáles serán los plazos estimativos en los que se espera que dicha digitalización tendrá un aporte real a la economía, considerando que hoy sólo el 25% de las organizaciones en Chile están digitalizadas.

Por otro lado, existe la incógnita de si, por ejemplo, estarán dichas empresas ya adaptadas a la tecnología cuando entre en vigencia la Ley de Pago a 30 días o, bien si conseguirán cumplir en el plazo establecido, y la emisión de la guía de despacho de manera electrónica, como lo exigirá la ley.

Sabemos que la obligatoriedad es necesaria para generar cambios, pero también es importante que, al interior de cada empresa, pequeña o mediana, se comience desde ya a asumir e implementar una conciliación entre la tecnología, el negocio y el trabajador; tres entes distintos e imprescindibles.

Jaime Daudén
Gerente general de Laudus

¿La Unasur no sirve? Adiós, Unasur

Señora Directora:

Unasur lleva tres años paralizada, producto del fracaso derivado de su exceso de ideologismo. El organismo fue creado para fortalecer el diálogo político entre Estados, pero su incapacidad para hacer frente a la crisis venezolana fue uno de sus mayores errores. Tanto, que hoy es factible plantearse, ¿de qué sirve una institución que no cumplió con su cometido?

Varios países, incluido Chile, ya habían congelado su participación en Unasur, por lo que promover su término no supone en realidad ninguna pérdida para la región, y en cambio abre una oportunidad para reforzar instituciones que sí constituyen un verdadero aporte para la paz de américa.

Los cambios en las instituciones internacionales —como en las internas— no son malos, siempre y cuando sean correspondientes con cambios sociales que impulsen su transformación.

Valentina Ramírez
Cientista Política

Los bancos no aceptan las criptomonedas

Señora Directora:

En los últimos días conocimos la carta enviada por Mario Marcel, presidente del Banco Central de Chile, al Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) por el caso de los cierres unilaterales de cuentas por parte de los bancos a las operadoras de criptomonedas Orion X, Buda y Criptomarket. Como FinteChile nos llamaron la atención sus palabras, donde remarca los “riesgos” que crean los criptoactivos, afirmando además que “no son en la actualidad un buen sustituto del dinero y suponen una serie de riesgos para las personas y para el sistema financiero”.

La realidad en Chile es que los bancos no aceptan las criptomonedas. Y por eso mismo, el anuncio de JP Morgan de lanzar al mercado JPM Coin, su propio criptoactivo, no puede ser sino una muy buena noticia para quienes buscamos impulsar el desarrollo de la innovación financiera.

De acuerdo a lo manifestado por este banco, cada JPM Coin podrá canjearse por un dólar, evitando así la fluctuación del activo, tal como sucede con el concepto de “stablecoins”. Y aunque por ahora esta criptomoneda estará enfocada hacia los grandes clientes institucionales de JP Morgan que se han sometido a controles regulatorios -como corporaciones, bancos y corredores de bolsa-, el hecho de que una de las entidades financieras más grandes del mundo se haya decidido a utilizar este tipo de activo, es una evidencia más de que el sector financiero está cambiando y captando de manera creciente el uso de la tecnología. Parece ser entonces que la pregunta no es si innovar o no, sino que cuándo hacerlo.

Quien no se atreva a avanzar hacia la transformación digital del mundo financiero, definitivamente está corriendo el riesgo de quedarse atrás.

José Santomingo
Presidente de la Asociación de Fintech de Chile (FinteChile)

Seguridad vial en crisis: un problema de salud pública

Señora Directora:

En 2017 se registraron 1.508 fallecidos en siniestros viales, una de las cifras más altas que ha dejado esta “pandemia” en los últimos años en nuestro país.

Es relevante señalar que esta alza del último año aleja a Chile del compromiso que selló en 2010 con la ONU, en cuanto a reducir en un 50% las muertes por siniestros de tránsito hacia 2020.

Estas dramáticas cifras sólo evidencian que la seguridad vial en Chile nunca ha sido una política de Estado. Prueba de ello es que jamás se han asignado presupuestos significativos de inversión para este ítem, pese a que el país gasta cerca de US$ 21 millones anuales en atención médica de accidentados, mientras que la ocupación de las camas hospitalarias disponibles por esta causa llega casi al 8,5% del total.

La siniestralidad vial se convirtió en un problema de salud pública y económica para Chile, y no mejorará si nuestros legisladores dejan descansar proyectos de ley que permitirían salvar vidas, como lo controles electrónicos de la velocidad o la licencia de conducir con puntos.

Alberto Escobar
Gerente de Movilidad de Automóvil Club de Chile

Lo más leído