Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 8 de enero de 2019 a las 04:00 hrs.

¿Cambios a la PSU?

Señora Directora:

Notable la columna de opinión del profesor Enrique Manzur, publicada en DF el 2 de enero, un lúcido análisis de inicio de año.

Comienza con una mirada a la PSU, dejando en evidencia las inequidades del sistema de selección vigente. En este punto cabe preguntar: ¿existe un sistema de selección perfecto? Pensar en un sistema de selección “perfecto”, que no dé cuenta de la odiosa realidad nacional y que, además, manteniendo el carácter de masivo pueda evaluar todas las competencias necesarias de ser detectadas en los postulantes a la educación superior, parece un imposible.

Este sistema no existe en ningún lugar del mundo y embarcarnos nosotros en su desarrollo sería ineficiente, considerando que las universidades que requieren de alta selectividad en nuestro país son un grupo muy reducido. En Chile, considerando la diversidad del sistema de educación superior y la inequidad existente en la calidad de la formación previa, la energía debería ser puesta en determinar un conjunto de elementos mínimos necesarios de ser entregados a las instituciones, a objeto que de acuerdo con sus propios proyectos educativos puedan ser considerados, adicionando, por su cuenta, los aspectos que conforme a su realidad deseen incorporar.

Por otra parte, concuerdo con el autor en que existen, desde el punto de vista de equidad, mejores alternativas que asignar recursos a la gratuidad en educación superior.

Ramón Berríos Arroyo
Director Escuela de Ingeniería Comercial Universidad San Sebastián

El espíritu de la Dedecon

Siguiendo el debate sobre la creación de la Defensoría de Derechos del Contribuyente (Dedecon), es indispensable plasmar de forma clara el espíritu de esta institución.

En el proyecto de reforma tributaria se menciona que “la Defensoría deberá …promover el cumplimiento íntegro por parte de los contribuyentes de las obligaciones administrativas y tributarias que les correspondan en conformidad con la normativa legal vigente”. El hecho de determinar cuándo estamos en presencia de un cumplimiento cabal es trabajo de los Tribunales Tributario-Aduaneros, por lo que no coincide con una labor de defensa del contribuyente ex post, centrada en la protección de sus derechos ya vulnerados.

En caso de quedar así plasmado, manifestándose el principio de objetividad, sería conveniente que la Dedecon fuera sometida a la súper-vigilancia del Presidente, a través del Ministerio de Economía y Justicia, en vez del de Hacienda. Esto, pues la vulneración de los derechos y la promoción del cumplimiento será conforme a la histórica jurisprudencia creada por el Servicio de Impuestos Internos, dependiente de dicho ministerio.

Profesor de Derecho Económico
Universidad de los Andes

Barrios y protección patrimonial

Señora Directora:

Hace poco, el Barrio Suárez Mujica de Ñuñoa fue declarado zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales. Así, se consolida un sector de la comuna con vocación patrimonial cercano a las 150 hectáreas, donde están el Estadio Nacional y cuatro zonas típicas, entre ellas, Villa Frei.

El caso se suma a otros de protección patrimonial habitacional que dan cuenta de una estrategia utilizada por las comunidades organizadas. Mediante el uso de las categorías de protección de la Ley de Monumentos Nacionales, obtienen un espacio de reconocimiento y salvaguarda de valores e identidades locales, amenazados por el desarrollo inmobiliario.

Pero si bien las declaratorias permiten proteger la arquitectura y patrimonio de barrios tradicionales, también hay problemáticas a resolver. Primero, la sustentabilidad de esos barrios requiere una adecuada articulación entre los marcos normativos que regulan su funcionamiento, así como recursos e incentivos financieros que armonicen la modernización con la protección de sus valores tangibles e intangibles.

Segundo, hay que actualizar los instrumentos de planificación territorial para diseñar planes maestros de interés patrimonial y zonas de amortiguación. Con ello se compatibiliza la modernización urbana con el patrimonio emergente.

Marco Valencia P.
Centro Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje U. Central

Te recomendamos