Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 22 de enero de 2019 a las 04:00 hrs.

¡Por fin azoteas útiles!

Señora Directora:

Con mucha alegría recibimos la noticia de que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo envió un decreto para modificar la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Hasta ahora, sólo un 20% de las azoteas podían ser utilizadas para equipamientos exteriores, dejando un 80% de espacio sin utilizar. Esto carece de sentido y muestra un atraso de nuestro país en tendencias sustentables frente a otras naciones como Inglaterra, Estados Unidos y China, que aprovechan las azoteas para poner plazas en alturas, paneles solares y áreas de recreación.

Las ciudades crecen aceleradamente, pero en vez de hacerlo hacia los lados, deben hacerlo hacia arriba, aprovechando al máximo los espacios, disminuyendo el impacto ambiental.

Por eso, este decreto, que permitirá usar el 100% de las azoteas, es una gran señal de que el país apunta a ser más sustentable, en línea con las tendencias mundiales, y esperamos que la Contraloría General de la República dé su aprobación a la brevedad para comenzar a crear un Chile más verde.

Roberto Bascuñán
Gerente General Inmobiliaria Norte Verde

Jardín Japonés, manual de uso

Señora Directora:

Luego de la reapertura del Jardín Japonés, la ciudadanía manifestó gran interés por visitarlo, aunque hubo preocupación en la opinión pública respecto al modo inadecuado de habitarlo. Como arquitecto encargado de diseñar los elementos en madera de este espacio en el Parque Metropolitano, propongo tres reflexiones para aportar al debate actual.

En primer lugar, se hizo visible el aprecio de la gente por usar espacios públicos de calidad, por cual debemos seguir desarrollándolos. En segundo término, la dimensión reducida del jardín en proporción al número de visitantes, es la clave del problema. Ello, porque hubo más visitantes de los que un recinto de este tamaño puede recibir en un fin de semana. Por lo tanto, se debe incorporar un análisis de flujo para enfrentar los próximos meses de visitas y así evitar congestión en senderos y áreas de contemplación.

Por último, es necesario informar al público cómo es el lugar que visitará, explicar qué es un jardín japonés, cuáles son sus especies arbóreas, la filosofía contemplativa y la posición de las piedras que se colocaron. Así, podemos construir un verdadero encuentro de dos culturas, la chilena y la japonesa, como lo indica el nombre de este jardín.

Rosario Magro
Docente Escuela de Arquitectura Universidad Central

Apec Chile 2019 y el valor del talento

Señora Directora:

Este 2019, el Foro APEC celebrará sus 30 años en Chile, con temas clave como la liberalización del comercio y las inversiones, facilitación de negocios y cooperación económica y técnica.

Entre las prioridades de Chile en el foro destaca la integración 4.0. En esa línea, para enfrentar el desafío de un futuro cada vez más automatizado, es fundamental valorar y promover el talento, propiciar un ambiente acogedor para quienes cuenten con la capacidad de comprender mejor cómo impacta el fenómeno en la matriz productiva, para enfrentarlo de manera inclusiva, para lograr expandir los horizontes de lo que hoy damos por establecido y seguro.

El diplomático Mario Artaza ha señalado que frente a la Cuarta Revolución Industrial, potencias como China ejecutan un ambicioso programa para reclutar nuevos talentos; “Se invita a jóvenes chinos, hijos y nietos de chinos, para que regresen y formen parte de una China más asertiva. Eso deberíamos hacer nosotros”.

Quizás ese es el camino. Hoy muchos de nuestros jóvenes se capacitan en Chile o en el extranjero y luego se van, ante la falta de reales oportunidades para desarrollar sus habilidades. No es la única medida para enfrentar con éxito la integración 4.0, pero si logramos que ejerzan su liderazgo en Chile, seguro estaremos mucho mejor preparados.

Lilian Espinoza Guerra
Directora Ejecutiva Instituto Confucio – Universidad Santo Tomás

Endulzantes sin calorías y salud

Señora Directora:

En la lucha contra la obesidad, controlar el alto consumo de azúcar es prioritario. De hecho, mientras la recomendación de consumo de azúcar de la OMS es no más de 50 gramos diarios por persona, cada chileno consume en promedio más 140 gramos. Así, los endulzantes no calóricos (ENC) han surgido como una herramienta efectiva y concreta para abordar este problema.

Recientemente, en Londres se realizó la conferencia internacional sobre ENC, donde se analizó la evidencia científica que respalda su aporte en la pérdida de peso y el control de la glucosa, si se usan sustituyendo el azúcar por un período de tiempo suficiente. Asimismo, días atrás la OMS publicó una amplia revisión de las investigaciones disponibles sobre ingesta de ENC y salud, que estableció la necesidad de continuar el trabajo científico, incorporando una serie de consideraciones que permitan acceder a conclusiones confiables tanto de los efectos negativos como los positivos respecto del uso de los ENC.

Para que el diseño e implementación de políticas públicas contra la obesidad logren su propósito, se necesita del trabajo de la comunidad científica y académica. En el caso de los ENC, a la luz de las informaciones más recientes, si bien ya ha demostrado su aporte frente al sobrepeso y otras circunstancias, la información disponible es aún limitada y debe continuar desarrollando evidencia de mejor calidad.

Samuel Durán
Académico Universidad San Sebastian, Vicepresidente Colegio de Nutricionistas

Te recomendamos