Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 19 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.

Regulación Fintech: de lo bueno, poco

Señora Directora:

En relación al primer borrador sobre regulación FinTech elaborado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), es importante precisar que esta eventual futura normativa no es una especie de autorización para que este tipo de empresas operen en el mercado.

La Constitución asegura la libertad económica y el libre emprendimiento a toda persona que desee desarrollar una actividad lícita y que no se encuentre expresamente prohibida por una ley (principio de reserva legal de la regulación). Por ello, de estimarse que aun así sería procedente dictar una regulación legal específica, ésta debiera ser mínima y limitarse a reconocer o formalizar ciertos estándares que muchas empresas de las que operan de manera seria en nuestro país ya cumplen desde mucho antes.

Es decir, es necesario que la regulación sea equilibrada, en el sentido de tener una generalidad tal que no afecte el desarrollo de la innovación financiera y que, a su vez, otorgue mayores garantías al mercado y a los usuarios.

Cristián Reyes C.
Abogado senior Estudio Bravo

Diseño operacional del transporte público en deuda

Señora Directora:

Largas esperas y hacinamiento son algunos de los problemas que sufren miles de chilenos que se desplazan en buses en nuestras ciudades. Esto puede resultar en menos usuarios, los que, probablemente, se convertirán en más automóviles.

Estos inconvenientes se asocian, en parte, a un desbalance entre la demanda real y la oferta. Un dato básico para contar con un buen sistema es conocer el perfil de carga de la demanda: pasajeros por hora en una sección del recorrido, a lo largo del todo él. En sistemas con pre pago, este perfil se puede inferir de las tarjetas, pero no considera a los evasores.

Se propone una metodología para generar los perfiles de carga, usando datos recogidos mediante sensores en los buses e información de los teléfonos móviles, generando así diseños operacionales y una oferta de acuerdo a los requerimientos de los usuarios.

La ventaja, escalado a nivel de ciudad, es el levantamiento simultáneo de información de demanda, a toda hora y lugar, a un costo de recolección bastante inferior que el método actual, basado en muestras con baja periodicidad. Esta información permitirá apoyar la gestión operacional, asignando apropiadamente los recursos públicos y privados.

Alejandro Tudela
Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)

¿Y de dónde vienen los migrantes?

Señora Directora:

Entre los países que, al igual que Chile, no firmarán el Pacto Migratorio de la ONU están Estados Unidos, Australia y seis europeos. Por otra parte, confundidos en el grupo de los firmantes están los principales productores de migrantes a nivel mundial, Siria y Venezuela, dos crueles dictaduras que obligan a sus pueblos a huir, pero que adhieren al pacto como si no tuvieran responsabilidad alguna en el problema.

No se queda atrás en su desparpajo al adherir al pacto la dictadura cubana, que en 60 años jamás respetó derecho humano alguno, incluyendo el derecho humano a migrar.

Que nadie se confunda, en países como Siria, Venezuela, Cuba y varios más de otras regiones, los millones de personas que migran no lo hacen precisamente por los perjuicios del calentamiento global en la agricultura.

Chile está en mejor compañía fuera, que dentro del pacto migratorio. ¿Por qué habría de ser tan perjudicial para nuestro país seguir adoptando sus propias decisiones y no sumarse a los que firman todo y no cumplen nada?

José Luis Hernández Vidal

La ciencia y sus desafíos al frente

Señora Directora:

Con la reciente asunción tanto del ministro como de la subsecretaria de la cartera de Ciencia y Tecnología, por fin se posicionan estas áreas en un lugar clave para el desarrollo del país. Esta nueva institucionalidad nos permitirá contar con un articulador entre los actores que lo conforman, propiciando la generación de proyectos de investigación colaborativos e interdisciplinarios, evitando así la competencia por los fondos disponibles.

El nuevo Ministerio tiene grandes desafíos. El primero, lograr -al menos- duplicar el gasto en I+D en Chile que hoy es de 0,38% (promedio OECD: 2,4%). En materias de inserción, se esperan políticas que incrementen programas para académicos en IES. Como antecedente, hoy el gasto de las IES como % del PIB, según OECD y Scimago, en Chile es del 0,15%, Argentina 0,16% y Portugal 0,58%. Sin duda, se requiere fomento especial para la integración de jóvenes investigadores al sistema.

Además, se necesitan instancias que mantengan conectados a los científicos del país en las distintas áreas del conocimiento, articulando una red de investigadores. Asimismo, se esperan políticas para la divulgación científica y transferencia tecnológica.

En materias de innovación, se debe avanzar en una mayor articulación entre las OTL, Hubs y programas de innovación tecnológica en Universidades y, por supuesto, ser capaces de instalar una cultura de la innovación en Chile, sobre todo en científicos y centros de investigación.

Parece mucho, pero lo importante es que hoy estamos sentando las bases para dar un salto que hemos esperando hace muchas décadas.

Exequiel González B.
Vicerrector de Investigación y Posgrado Universidad Santo Tomás

Te recomendamos